Navigation

Liberado el último rehén en Malí

El Sáhara es una inmensa región incontrolable. Keystone

El Ministerio suizo de Asuntos Exteriores se felicita de que los esfuerzos emprendidos para liberar al rehén suizo, de 57 años, secuestrado en ese país africano en enero, han dado frutos.

Este contenido fue publicado el 12 julio 2009

Las autoridades helvéticas aseguran que no hubo negociación con los rebeldes islamistas y que tampoco han pagado un rescate.

"El presidente de Malí nos confirmó este mediodía que el rehén había sido liberado", declaró Markus Börlin, jefe del estado mayor de crisis de la división política VI el Ministerio de Exteriores.

"El rehén llega esta noche a Bamako, donde la representación suiza se ocupará inmediatamente de él", agregó Börlin. "Tan pronto su estado de salud lo permita será repatriado a Suiza".

El estado de salud del suizo liberado es "bastante bueno", "pero es obvio que está agotado", precisó el embajador Börlin.

No se pagó rescate

El embajador aseguró que por el momento se desconocen las circunstancias y el momento en el que se produjo la liberación del abogado zuriqués.

"Suiza no ha negociado con los secuestradores ni tampoco ha pagado un rescate", destacó. En cuanto a una posible acción militar, el diplomático dijo no conocer los pormenores de la liberación.

Secuestrado el 22 de enero

El abogado suizo había sido secuestrado el 22 de enero en la frontera entre Malí y Níger por orden de AQMI, junto con otros tres turistas europeos. Su esposa y una alemana fueron liberadas el 22 de abril, mientras que un rehén británico fue decapitado el 31 de mayo.

El grupo salafista exigía un rescate, así como la liberación de Abu Katada, un islamista jordano detenido desde 2005 en Gran Bretaña y considerado como el brazo derecho de Osama Bin Laden en Europa.

La liberación del último rehén occidental de los seis secuestrados por AQMI entre diciembre y enero en Malí y Níger se produce en medio del recrudecimiento de la violencia islamista en el norte de Malí.

Implantada en Argelia, AQMI ha extendido sus operaciones a Malí desde hace unas semanas. Sus activistas quieren controlar el Sáhara maliense, zona sin autoridad, con el apoyo de traficantes de droga y armas.

swissinfo.ch y agencias

Suiza-Malí

Suiza reconoció a Malí como Estado independiente en 1960 y estableció relaciones diplomáticas en 1961.

Desde finales de los años 1970, Malí es un país de concentración de la cooperación suiza al desarrollo.

La Agencia de Cooperación y la Ayuda Humanitaria suizas respaldan proyectos en los mbitos de la salud, la gestión sostenible de los recursos naturales y la descentralización a través de su oficina de coordinacin en la capital Bamako.

End of insertion

Malí

Población: 12,3 millones de personas.

PIB por habitante (2007): 449 dólares (522 francos).

Colonia suiza (2006): 62 personas.

Exportaciones suizas (2006): 2,6 millones de francos.

Importaciones suiza: 3,35 millones.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.