Perspectivas suizas en 10 idiomas

Mirada helvética sobre situación en Venezuela

El vicepresidente, Nicolás Maduro, lleva las riendas de la nación en ausencia del presidente Hugo Chávez. Keystone

El presidente Hugo Chávez convalece en La Habana de una cuarta operación contra el cáncer. ¿Cuál es la situación en Venezuela? Herbert Abaecherli y Silverio Petrini, empresarios suizos, analizan para swissinfo.ch aspectos económicos del país en el que residen desde hace varias décadas.

“El Gobierno hizo una revolución y en toda revolución hay un proceso de redistribución. A unos les ha ido bien, a otros mal. A mí, más o menos”, evalúa Herbert Abaecherli, copropietario de una empresa de corretaje de seguros.

“Normalmente, cuando se produce una nacionalización es un negocio perdido en el corto plazo, no para la economía, sino para mí. Entonces puedo mirar las cosas desde el punto de vista de mi empresa o de la economía nacional”.

Ya la globalización había mermado su clientela. “Ninguno de los dos procesos nos ha favorecido. Sin embargo, aquí estamos y aquí nos vamos a quedar”, sentencia este empresario del cantón de Obwalden con medio siglo de vida en Venezuela.

Herbert Abaecherli (Obwalden) y Silverio Petrini (Tesino) participan activamente en las actividades de la comunidad suiza en Venezuela, mantienen un estrecho contacto con la Confederación y comparten las preocupaciones de la V Suiza, incluida la rápida generalización del voto por Internet.

Abaecherli participó como candidato en dos elecciones parlamentarias helvéticas (2007 y 2011)  por el partido Unión Democrática de Centro (UDC/derecha)  “No soy a priori derechista, pero ese es el único partido claramente posicionado para que Suiza no forme parte de la Unión Europea”.

“Soy un convencido europeo y estoy absolutamente en pro de la UE, porque es la única medida eficaz de paz permanente en Europa, pero considero que Suiza no debe participar porque no ha sido un factor de perturbación en los últimos 500 años. Suiza, como pequeño país debe mantenerse al margen. No creo que nos convenga estar en esta enorme Unión, fundamentalmente por falta de peso”.

Holcim nacionalizada

La historia en el sector de la construcción, en el que opera Silverio Petrini,  tesinés afincado en el país sudamericano hace 44 años, es otra. “Hay bastante trabajo”, dice y explica que la edificación de vivienda privada ha bajado, pero  las obras en infraestructura pública continúan, incluida la vivienda popular, prioridad nacional.

Pilar de la agenda gubernamental, la dotación de un techo digno para los más desfavorecidos benefició a 260 mil familias entre abril de 2011 y septiembre de 2012, en un país donde él déficit de vivienda afecta a 8 millones de habitantes, (uno de cada tres). 

En ese contexto, el presidente decretó en 2008 la nacionalización de las cementeras Holcim (Suiza), Lafarge (Francia) y Cemex (México). Su argumento: trabajaban por debajo de su capacidad y exportaban la mayoría de su producción. La situación no se ha estabilizado aún:

“En el mercado se siente la falta de cemento. Holcim produce lo mismo que antes y mantiene la misma plantilla, pero las otras fábricas han bajado la producción” ¿Por qué? “Pienso que Holcim estaba mejor organizada y con  políticas a largo plazo”.

Inversión extranjera

 ¿Las nacionalizaciones ahuyentaron a la inversión extranjera?

“Se siente que hay menos inversión extranjera, pero sigue habiendo. Las empresas establecidas en el país siguen invirtiendo”, anota Petrini.

Y en el cotidiano, ¿se resienten las nacionalizaciones?

“No. En la comercialización de alimentos, la cadena del gobierno ha sabido compensar los que han salido del mercado”.

Versiones de prensa hablan de desabasto…

“No lo siento. Lo que sí hay es un aumento de importaciones para compensar la baja de producción local. Por ejemplo, se importa un 75% de la carne, contra 25% anteriormente”.

Educación: En 2005, la UNESCO declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo.

La pobreza pasó de 48,6% en 2002 a 29,5% en 2011 y la indigencia de 22,2% a 11,7% en el mismo período: CEPAL

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social, es de 0.41 puntos, lo que convierte a Venezuela en el país más equitativo de América Latina (ONU).

La violencia aumentó en magnitud, modalidades y extensión en 2012, con un saldo de 21. 692 muertos: Observatorio Venezolano de la Violencia.

La inflación, de las más altas de la región, pasó de 20% en 1999 a 26.1% en 2011. Previo al golpe militar y el paro petrolero, en 2001 llegó a 12,3%  (Index Mundi). Cerró el 2012 en 20,1% (Banco Central de Venezuela).

Atracos y secuestros

Miembros fundadores de la Cámara de Comercio Suizo-Venezolana, nuestros interlocutores llegaron al país sudamericano en los tiempos de la bonanza petrolera y vivieron luego el desencanto que comenzó aquel “viernes negro” (18.2.83) en que la moneda nacional fue devaluada en 74%. 

En 1961 el cambio era de 4.30 bolívares por dólar. En 1999, de 650.

“Los empresarios estamos acostumbrados a los vaivenes de la economía”, acota Petrini. Empero, puntualiza que las medidas implementadas para el control de divisas, que imponen una cadena de permisos larga y complicada para obtener dólares, entorpecen las operaciones comerciales.

Esa situación se agrava con la inflación, estima Abaecherli: “Si tengo ingresos hoy para el gasto de servicio en los próximos meses. el dinero se me evapora. Ahí tengo un problema con el control de cambio porque sin él cambiaría el dinero en moneda dura y conservaría el valor”.

Con todo, estima Petrini, “más que los problemas económicos, lo que más preocupa ahora es la seguridad personal. El Gobierno ha tomado medidas, pero el problema persiste, ha aumentado y se ha diversificado con atracos en autopistas o secuestros exprés, por ejemplo”.

El presidente Hugo Chávez llamó a fortalecer la unidad regional en una carta enviada a la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reunida este lunes 28.01 en Santiago de Chile.

La CELAC fue creada en 2011, en Caracas, por impulso del mandatario venezolano. Sus miembros hicieron en la capital chilena un reconocimiento a los esfuerzos de Chávez en pro de la integración latinoamericana y le enviaron sus deseos de una pronta recuperación.

La reunión de la CELAC se realizó en forma posterior a la I Cumbre de la Unión Europea y la CELAC, también en Santiago. 

Un total de 61 jefes de Estado y/o representantes de países de América Latina y Europa, que representan un cuarto del PIB mundial, acordaron facilitar las inversiones y el comercio entre esa región americana y el Viejo Mundo, con respeto al medio ambiente. Ratificaron igualmente su rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Dependencia petrolera

Delincuencia, inflación, dependencia del petróleo, coinciden los empresarios, son anteriores al Gobierno de Chávez pero han tenido nuevos derroteros. En lo que toca al oro negro “se ha hecho una reorganización importante de las asociaciones estratégicas y los anglosajones han sido desplazados por los rusos, los iraníes y los chinos”, subraya el empresario de Obwalden.

Alude a las estimaciones de las reservas estadounidenses y a la probabilidad de que para el año 2020 el primer importador del crudo venezolano logre la autosuficiencia en el ramo y se convierta incluso en exportador.

“Entonces, el que haya diversificación no me parece a priori mal. Si se hizo por razones estratégicas o ideológicas… al final del día lo que cuenta es el resultado”.

Respecto al control cambiario, explica Petrini, tiene también efectos positivos: “Las multinacionales tienen mucho dinero, se habla de 15 mil millones de dólares en dividendos, que no pueden repatriar. Entonces, ante la inflación, han decidido construir o ampliar sus fábricas para proteger sus dividendos y el dinero se queda en el país”.

Políticas sociales

“No sé si la respuesta es adecuada o no, pero necesaria si es. No sé si las medidas han sido las óptimas, pero han surtido efecto. La pobreza es menor y eso es bueno. Lo que hay que preguntarse es si medidas como la entrega de vivienda, son sustentables”, advierte Abaecherli.

La Revolución Bolivariana, comenta Petrini, “ha tenido un efecto muy importante: cualquier político, de izquierda o derecha se dio cuenta de la importancia de ocuparse de los pobres, a los que antes habían olvidado. Chávez logró ponerlos en el mapa. Ese es el logro más grande y ningún gobierno puede olvidarlo ahora.  Los pobres ya no van a permitirlo. Se sintieron escuchados, tomados en cuenta. El Gobierno dio voz a todo el mundo, lo que antes no tenían”.

El presidente Hugo Chávez convalece de una cuarta operación contra la recidiva de un cáncer que se le declaró por primera vez en 2011. Desde la intervención quirúrgica, el 11 de diciembre, ha superado una hemorragia interna y una infección respiratoria. Su estado es favorable, según el último parte médico.

Su estado de salud impidió al mandatario asistir a la juramentación para su cuarto período presidencial, tras ganar las elecciones el pasado 7 de octubre. La ceremonia, prevista para el 10 de enero, ha sido pospuesta de manera indefinida.

El Gobierno venezolano ha publicado una veintena de boletines sobre la salud de Chávez, lo que no ha impedido la publicación de informaciones sin sustento.

El diario español El País publicó (24.01) la fotografía de un hombre entubado que pretendía era el presidente Hugo Chávez.

El cotidiano debió retirar la imagen de su versión digital media hora más tarde y retirar de los kioscos sus versiones impresas: la fotografía no era del mandatario venezolano.

Dominique von Burg, presidente del Consejo Suizo de la Prensa, analiza:

“En principio estoy extremadamente sorprendido de que un periódico como ese cometa dos errores graves, uno de los cuales es extremadamente grave: no verificar la procedencia de esa foto. Es realmente incomprensible.

“Si la foto hubiera sido verdadera, tampoco se justifica. Fue tomada de muy cerca, afecta la esfera privada del Sr. Chávez y no aporta nada desde el punto de vista informativo. Es una fotografía meramente sensacionalista.

“En Suiza, la publicación en 2008, de fotografías cuando el ministro Merz llegaba al hospital luego de sufrir una crisis cardiaca, generaron críticas. Entonces creo que se justificaban: habían sido tomadas de lejos y en el contexto del auxilio médico. Era una información noticiosa e inesperada y, sobretodo, las fotos eran auténticas.

Si en Suiza se hubiera producido un caso como el de El País, seguramente habrían generado reclamos y probablemente una demanda ante el Consejo de la Prensa e, incluso, una demanda penal, comentó el experto.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR