Sector latinoamericano de acero pide ayuda a gobiernos regionales para ser más competitivo
Cartagena (Colombia), 12 nov (EFE).- El sector latinoamericano del acero pidió ayuda este miércoles en Cartagena de Indias a los gobiernos de la región para ser más competitivos ante la crisis por la desindustrialización derivada del crecimiento de las importaciones chinas.
«Los Gobiernos, algunos en mayor medida y otros en menor, están empezando a entender esta problemática y están empezando a entender la importancia que tiene la industria en la generación de valor, buen empleo y crecimiento», expresó el director general de la compañía Ternium y nuevo presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Máximo Vedoya.
Durante la clausura de la Alacero Summit 2025, el directivo destacó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, para enfrentar las prácticas depredatorias de China.
«Con prácticas depredatorias (…) acapararon toda la manufactura, pero además de producir el 40 % (de las manufacturas), (los chinos) sólo consumen el 13 %. Este diferencial que exportan es, en realidad, producto de un programa de buen empleo», explicó Vedoya.
Por eso, agregó: «Contra eso es muy difícil competir y la realidad (…) es que la administración Trump hizo lo que tenía que hacer. Yo no comparto que hayan puesto aranceles a Latinoamérica, pero la realidad es que había que hacer un parate (a China)».
Según cifras de Alacero, en los últimos quince años las importaciones latinoamericanas de acero terminado y semi-elaborado desde China crecieron un 233 %, al pasar de cuatro millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones de toneladas en 2024.
Esto ha provocado un desplazamiento de la producción local de acero y debilita las cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos en América Latina.
A Alacero le preocupa además que, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el exceso de capacidad mundial del acero llegará a los 721 millones de toneladas en 2027.
Por su parte, el presidente de ArcelorMittal Brasil, Jorge Luiz Ribeiro, manifestó que las organizaciones del acero «precisan de soluciones económicamente viables para que el sector continúe creciendo y generando empleo de calidad».
«Trabajamos 24 horas, todo el día, para ser más competitivos y buscamos combatir a China. El problema es la competencia desleal, con la que es imposible trabajar (…) trabajamos diariamente buscando el entendimiento con el Gobierno (de Brasil) para tener competitividad», expresó Ribeiro al exponer el caso de su compañía.
La cumbre de Cartagena tuvo una agenda basada en tres temáticas sobre los retos estructurales del sector, la primera de las cuales fue «mercados y geopolítica».
Dialogaron además sobre «defensa comercial», una conversación que tuvo como eje las «distorsiones del mercado como el comercio desleal, las importaciones subsidiadas y los desvíos de comercio que debilitan la competitividad de las empresas locales», según detalló Alacero en un comunicado.
La última temática fue «Innovación e Industria 5.0», en la que «a partir de casos de aplicación de avances tecnológicos, digitalización, automatización e inteligencia artificial en la industria» se exploraron «posibles vías para lograr procesos más eficientes, circulares y sostenibles en toda la cadena de valor del acero». EFE
jga/pc/nvm
(foto)