Sin sondeos, Chile entra en un apagón a días de los comicios con Jara y Kast favoritos
María M.Mur
Santiago de Chile, 1 nov (EFE).- A quince días de las presidenciales en Chile, empieza a regir a partir de la medianoche del sábado la prohibición de publicar encuestas electorales, una situación poco común en la región, que sumerge al electorado en una especie de apagón en los días en que, según todos los expertos, la gran mayoría decide su voto.
La medida, vigente desde 2016, busca proteger al electorado y evitar que los sondeos influyan en los resultados, con multas de hasta 800 dólares para cualquier medio de comunicación que difunda encuestas.
Aunque en gran parte de los países occidentales existen restricciones, estas se limitan a 24 ó 48 horas antes de la elección y cada vez son más voces las que piden cambiar la legislación chilena.
«Es una situación anómala. Chile está por encima del promedio mundial, no conozco otro país de Latinoamérica que tenga una restricción similar», dijo a EFE Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de la organización IDEA Internacional.
La prohibición se centra en los medios de comunicación y no abarca a las redes sociales, por lo que a partir de esta media noche empezarán a circular sin control todo tipo de sondeos.
Para muchos, esta situación contribuye a la desinformación y la diseminación de información falsa y es mucho más distorsionadora que si no hubiera veda.
«La restricción es innecesaria y absurda. De hecho, algunas encuestadoras realizan encuestas y luego se difunden por canales informales y llegan a las redes sociales», aseguró a EFE Claudio Fuentes, académico de la Universidad Diego Portales y director de la encuesta ICSO-UDP.
Pulso en las derechas
Las últimas encuestas publicadas antes de la veda coinciden en situar a la izquierdista Jeannette Jara como la ganadora el 16 de noviembre, pero sin el porcentaje suficiente como para asegurar la Presidencia en primera vuelta.
Si bien la gran mayoría de los sondeos dan la segunda posición al ultraderechista José Antonio Kast, hay algunos que muestran que el líder del Partido Republicano ha perdido impulso y que la distancia con la tercera posición se ha reducido.
Es el caso de la encuesta Black&White, que otorga a la exministra de Trabajo del Gobierno de Gabriel Boric el 30 % y al exdiputado ultracatólico el 23 %, pero muy seguido del libertario ultraconservador Johannes Kaiser (20 %).
Los resultados del sondeo La Cosa Nostra van más allá y relegan a Kast al cuarto lugar, con un 17,7 %. La encuesta pronostica un empate técnico en la segunda posición (19,3 %) entre Kaiser y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, así como una mayor distancia para Jara, que obtendría un 33,5 %.
«Hay un fundamento en tratar de proteger al electorado, pero a mi juicio el error es pensar que la solución es la veda», apuntó a EFE el sociólogo Alberto Mayol, director la encuesta La Cosa Nostra, y una de las voces que más aboga por regular de otra manera la industria.
En una columna publicada en El Mercurio, el director del Laboratorio de Encuestas y Análisis Sociales de la UAI, Ricardo González, explicó que en la primera vuelta de 2021, «hubo un cambio importante en las preferencias después del último debate televisado» pero que «esos movimientos no fueron visibles para el público general».
«Las encuestas siguieron circulando, pero solo entre quienes tienen acceso privilegiado. Así, la veda no elimina la información: la privatiza. Lo que necesitamos no es más silencio, sino más transparencia» añadió.
Encuestas sin reglas
A diferencia de otros países de la región como México, donde el órgano electoral establece los estándares metodológicos que deben seguir las empresas encuestadoras, en Chile hay «barra libre» y muy poca transparencia sobre el financiamiento de los estudios y las metodologías aplicadas.
«Hay un debilitamiento radical de las metodologías en las tres dimensiones importantes: calidad de las muestras, de los cuestionarios y del análisis», afirmó Mayol.
Para Ríos, una mejor regulación «tendría un efecto protector de la democracia mucho mayor que una veda».
«En el debate público se le da la misma credibilidad a una encuesta seria, que cumple con todos los estándares internacionales, que a una encuesta que podemos hacer en nuestra casa con una página web», concluyó.
Junto con las presidenciales, en las que el voto será obligatorio por primera vez desde 2009, también se celebrarán el 16 de noviembre comicios parlamentarios para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores. EFE
mmm/ssb/fpa
(foto)