Navigation

Jóvenes del mundo en pro de "un litro de luz"

Con una técnica muy sencilla, una botella de agua y un poco de cloro, es posible iluminar los hogares de personas en situación de pobreza. sanglitrongliwanag.org

Estudiantes de la Universidad de San Gall unen esfuerzos a los de jóvenes emprendedores de Colombia, España, Perú y la India para ‘embotellar’ la luz e iluminar las moradas de familias en situación de pobreza, según el modelo implementado en Filipinas por Illac Díaz.

Este contenido fue publicado el 24 septiembre 2012
Marcela Águila Rubín, San Gall, swissinfo.ch

“Llevar un poco de luz a los hogares de personas necesitadas es llevar un poco de luz a la vida de sus habitantes”, coincidieron en señalar Camilo José Herrera Díaz , fundador de Un Litro de Luz Colombia, y Maximilian Shosser, de Un Litro de Luz Suiza, proyecto de postgrado de la Universidad de San Gall.

Los jóvenes presentaron su estrategia en el marco de la Conferencia ‘Agua y Luz’, organizada por el Centro Latinoamericano Suizo, que reunió a especialistas suizos y colombianos del rubro. El objetivo: analizar nuevas vías para la dotación de energía de manera social y ecológica sustentable.

La idea de “un litro de luz” -muy cercana al sistema SODIS de purificación de agua (ver: más sobre el tema) – obedece al ingenio de Illac Díaz, un joven filipino con vocación social que ha instalado su proyecto en más de 15 mil hogares de su país.

Un proceso simple

Como muchas de las grandes cosas de la vida, la estrategia es muy simple. Consiste en llenar una botella plástica (PET) de agua, agregarle un poco de cloro para evitar el crecimiento de bacterias e instalarla en un agujero previamente abierto en la lámina del techo con un sellador para prevenir escurrimientos. (Ver detalles en enlaces).

El proyecto de Illac Díaz fue premiado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Camilo José Herrera y Maximilian Shosser supieron de la estrategia, cada uno por su lado, y se interesaron en ella.

“Vimos esta idea en Internet y le escribimos a Illac Díaz para pedirle su  autorización para realizarla en Colombia con todos los requerimientos legales. Nos dijo que sí y nos mandó las patentes y los permisos para producir y desarrollar idea”, narra Camilo José a swissinfo.ch.

Nuestro interlocutor y dos de sus amigos fundaron Un litro de luz Colombia en junio de 2011 y comenzaron a implementarlo en su país con la misma técnica usada en Filipinas, la misma marca, el mismo logo.

Creación de redes

En San Gall, recuerda a su vez Maximilian, también vieron el proyecto en YouTube, y empezaron a ponerse en contacto con diferentes países interesados. Así comenzó el trabajo conjunto con Colombia: Juntos montaron una oficina en Bogotá, que se añadió a la que el grupo colombiano había abierto en Boyacá y que les permite tener más visibilidad con respecto a eventuales patrocinadores.

La sinergia entre los estudiantes de la Universidad de San Gall y los jóvenes colombianos permitió concluir con éxito un proyecto piloto de cuatro casas en Ciudad Bolívar, uno de los barrios más desfavorecidos de Bogotá, amén de que ahora tienen una organización administrativa mucho más eficiente.

Con el apoyo de sus partenaires de San Gall y de la Universidad de los Andes, los jóvenes colombianos pretenden llegar, de aquí al 2015, a 30 mil hogares en su país.

Los estudiantes de la Universidad de San Gall, por su parte, además de su relación con Colombia, han establecido contactos con jóvenes emprendedores de otros países. En España, por ejemplo, con la ONG Arquitectos sin Fronteras, que trabaja con comunidades en situación difícil de la periferia de Madrid, implementaron un proyecto piloto en siete casas del barrio Cañada Real y enseñaron a los habitantes del lugar la técnica para elaborar el litro de luz.

También colaboran con jóvenes de Perú en la elaboración de presentaciones, y con emprendedores de la India. En este último, laboran cuatro grupos, cada uno por su parte, lo que llega a crear conflictos por ejemplo, en el contacto con patrocinadores. “Lo que queremos hacer es unificarlos en Un litro de luz India , con forma legal, y en un programa piloto, reunir de 500 a mil botellas, para igual número de beneficiados, con fondos que podamos recaudar en Suiza”.

Agua y Luz

Del 2 al 4 de septiembre tuvo lugar la Conferencia ‘Agua y Luz’: Estrategias de Administración para Desarrollar Proyectos Sustentables y Ecológicos en Colombia’.

Organizada por el Centro Latinoamericano Suizo de la Universidad de San Gall, la conferencia reunió a especialista de la institución anfitriona, así como de la Universidad de los Andes, en Colombia.

Los participantes analizaron los diversos aspectos: técnicos, políticos, sociales, así como los desafíos del suministro de energía eléctrica y de distribución del agua.

End of insertion

El agua en Colombia

Al destacar la relevancia de los proyectos presentados en la Conferencia de San Gall, la embajadora colombiana, Claudia Turbay, destacó algunos aspectos de las fuentes de agua en su país:

La oferta hídrica de Colombia es seis veces superior a la de la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica.

Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población a la industria.

Sin embargo, la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa puesto que cerca del 80% de la población y las actividades económicas del país están localizados en cuencas con déficit natural de agua”.

End of insertion

Un mismo planeta

Roberto Gutiérrez Poveda, catedrático de la Universidad de los Andes, comentó a swissinfo.ch:

“Es muy bueno encontrarnos para compartir. Nosotros mostramos lo que hemos hecho en términos de innovación, los casos que son emblemáticos y podemos contar con la mirada de un tercero, de un foráneo y eso es muy importante. Para ellos también es importante conocer el desarrollo en otros lugares.

“La interacción es mucho más que la suma de esas aproximaciones individuales. Entonces por eso son importantes este tipo de eventos y por eso es importante sacarles el beneficio de una mirada conjunta.  No que sigamos cada uno viendo su realidad por su lado sino que nos encontremos y que veamos con otros lentes la realidad del otro y entendamos que es una realidad mucho más similar de lo que pensamos”.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.