Suiza y Bolivia firman acuerdo sobre desastres
Se trata de un Convenio de Cooperación en Caso de Desastre Natural, Crisis, Accidente Grave o Cataclismo analógicos en territorio boliviano.
El acuerdo se inscribe en el marco de la política de solidaridad internacional.
Bolivia ha sufrido en los últimos seis años graves desastres naturales con serias consecuencias en pérdidas humanas y reveses económicos y sociales, sobre todo en las áreas más vulnerables. El país andino carece de la infraestructura suficiente para responder con propiedad a situaciones imprevistas.
Con el propósito de prestar pronta ayuda cuando surjan fenómenos naturales con dimensiones de catástrofe se firmó el convenio bilateral (8.12) cuyo objetivo es regular la asistencia que el gobierno suizo brinda en estos casos a través el Cuerpo Suizo para la Ayuda Humanitaria.
Experiencias dolorosas
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina (64% pobreza, 37% extrema pobreza) y en esas condiciones, ante un terremoto como el que golpeó en mayo de 1998 a la población rural de Aiquile, departamento de Cochabamba, cuenta con pocos medios para responder adecuadamente.
Ese desastre causó decenas de muertes y cientos de viviendas destruidas. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación acudió entonces con ayuda para la reconstrucción de viviendas para las víctimas.
El 19 de febrero de 2002, la ciudad de La Paz, capital administrativa de Bolivia, fue azotada por una intensa granizada que causó 69 muertes, más de un centenar de heridos y la destrucción de numerosas viviendas. El desastre fue agravado por la topografía de una urbe enclavada entre pendientes montañosas.
Otro accidente de esta naturaleza, debido en parte a la poca previsión en la explotación minera, se produjo en la Cooperativa aurífera de Chima, en el norte de La Paz, a raíz de una lluvia intensa que produjo deslizamientos y sepultó a un número indeterminado de familias y a sus viviendas.
El gobierno helvético, mediante la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), estuvo presente en las zonas afectadas y brindó su colaboración oportuna y efectiva.
Cooperación definida
Una vez que entre en vigencia el presente Convenio de acuerdo a los términos establecidos en el mismo, La Unidad de Socorro de Suiza cooperará con Bolivia, poniendo a disposición, por un determinado tiempo, personal especializado en labores de búsqueda, rescate y asistencia médica a personas atrapadas en espacios confinados de estructuras colapsadas.
Asimismo, contribuirá con dotación de equipos de intervención rápida para situaciones de emergencias humanitarias, constituidos por especialistas en diferentes sectores (agua y saneamiento, hidrólogos, médicos, logística, transporte y otros).
En caso de producirse un desastre, y a requerimiento del Gobierno boliviano, el Cuerpo Suizo para la Ayuda Humanitaria podrá llegar a Bolivia en el lapso de 24 horas con la Unidad de Socorro, para facilitar el rescate de víctimas, brindar ayuda a los afectados y definir, si es necesario, acciones de recuperación, prevención y mitigación.
Acción coordinada
Las acciones se ejecutarán en directa coordinación con autoridades bolivianas, mediante el Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral.
La ayuda humanitaria suiza se enmarca en un programa de asistencia internacional y se canaliza a través de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.
swissinfo, Felix Espinoza, La Paz

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.