Tensión en Panamá por adjudicación de escaños y cargos locales tras elecciones generales
Ciudad de Panamá, 8 may (EFE).- Apenas tres días después de las elecciones generales en Panamá, partidos políticos y candidatos por la libre postulación denunciaron este miércoles presuntas irregularidades en el escrutinio de las actas para la adjudicación de escaños en el Parlamento y de cargos municipales, lo que ha creado un clima de tensión ajeno a la calma que se vivió el pasado domingo. La presión política se elevó después de conocer los primeros resultados preliminares para el Legislativo, entre denuncias tales como la existencia de mayor número de votos que de votantes en determinados centros electorales y de “viejas” tácticas para dilatar el proceso del recuento y “robar” los escaños ya adjudicados. El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), inhabilitado políticamente por una condena a más de 10 años por blanqueo y asilado en la embajada de Nicaragua para evitar su detención, dijo en sus redes sociales que se está haciendo “trampa” para el reparto de escaños en el Legislativo en detrimento su partido, Realizando Metas (RM). “Lo que pasa es que se está disputando la mayoría en la Asamblea Nacional (para) controlarla (….) estos ataques coordinados han sido para querer quitar curules al Movimiento Otro Camino o a grupos independientes para colocar algún diputado que pertenezca al (gobernante) Partido Revolucionario Democrático (PRD) o Realizando Metas”, dijo por su parte este miércoles el líder del novel partido Movimiento Otro Camino (MOCA), Ricardo Lombana. Los independientes son, por primera vez en la historia democrática del país, la primer minoría del Parlamento con 21 de sus 71 escaños, un resultado que analistas interpretan como un duro golpe al desprestigiado sistema de partidos tradicionales, según los resultados preliminares del Tribunal Electoral (TE). Lombana aspiró a la Presidencia en las elecciones del pasado domingo y quedó en segundo lugar con un 25 % de los votos, detrás del mandatario electo José Raúl Mulino, delfín de Martinelli, que logró el 34 %. En este escenario, el Tribunal Electoral recordó que «todas las juntas de escrutinio son autónomas en su labor de recibir las actas de mesa y proclamar» a los vencedores , y que “existen los mecanismos legales» para impugnar los resultados. Pese a este ambiente, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) reconoció ayer que los comicios presidenciales que dieron por ganador a José Raúl Mulino fueron “atípicos”, con una participación “masiva” de los votantes pero también “tranquila”. EFE adl/gf/pddp (foto)(vídeo)