The Swiss voice in the world since 1935

Trump no puede minar el avance de las renovables, solo ralentizarlo, dice jefe de Irena

Carlos Meneses

Belém (Brasil), 14 nov (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no puede «minar» el avance de la transición verde en el mundo, tan solo ralentizarlo «un poco», afirma en una entrevista con EFE el director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), Francesco La Camera, en la COP30 de Belém.

«Minar no es posible. Lo que él puede hacer, naturalmente, es ralentizarlo un poco. Pero no puede detener la trayectoria», dijo La Camera, quien participa en la trigésima cumbre climática de la ONU, que se celebra en la puerta de entrada a la Amazonía brasileña.

En su opinión, la transición desde los combustibles fósiles hacia las fuentes de energía limpia «no puede pararse, ni revertirse», pese a la irrupción de una ola negacionista global sobre el calentamiento global encarnada en el líder republicano.

Estados Unidos, uno de los mayores contaminantes del mundo, ha decidido no enviar representantes a las negociaciones de la COP30, aunque el país sí está presente en la conferencia a través de autoridades locales, empresarios, académicos y activistas.

Trump se ha jactado de decir que el cambio climático es «una farsa inventada por personas malintencionadas», a pesar de las numerosas evidencias científicas que alertan de una aceleración del calentamiento global, causado principalmente por el ser humano.

El mandatario también ha paralizado proyectos de energía eólica, además de volver a retirar a su país del Acuerdo de París, como ya hizo durante su primer mandato en la Casa Blanca.

Irena anima a la COP30 a abordar los combustibles fósiles

Mientras tanto, La Camera anima a los negociadores de Belém a «enfrentar el problema de los combustibles», un punto que oficialmente no está en la agenda de esta COP30, aunque hay un grupo de países que quieren discutir al menos un cronograma para abandonar energías como el petróleo y el gas.

Relacionado con esta cuestión, el jefe de Irena también aplaudió la iniciativa de Brasil de cuadruplicar el uso de biocombustibles, como hidrógeno o etanol, iniciativa a la que se han sumado ya 19 países, entre ellos Chile, México, Panamá y Guatemala.

«Hemos visto que con las nuevas tecnologías realmente podemos producir energía sin comprometer la producción de alimentos. Así que es un espacio energético. Y puede ser una herramienta útil para avanzar hacia un sistema de energía limpia», indicó frente a las críticas de la sociedad civil, que considera los biocombustibles una «falsa solución».

Pide no culpar a China por liderar el mercado de baterías

Otra área clave es la expansión de los automóviles eléctricos. En ese sector, China ha dado un salto gigante a través de montadoras como BYD y actualmente domina el mercado de sistemas de almacenamiento de energía de baterías (BESS, por sus siglas en inglés).

El actor más relevante del sector es la firma china Contemporary Amperex Technology (CATL), que cuenta con una cuota de mercado global de alrededor del 37 %, por delante de su compatriota BYD y la surcoreana LG Energy Solution, y está en plena fase de expansión internacional.

En este sentido, La Camera no ve mayores problemas en que el sector de baterías eléctricas esté altamente concentrado en compañías del gigante asiático, pues «los mercados avanzan al ritmo de las inversiones».

«Lo importante no es culpar a China por lo que está haciendo. Han sido inteligentes y han pensado con mucha antelación lo que hoy ocurre en el mercado energético. Pero eso no impide que los demás puedan alcanzarlos», defiende.

No obstante, espera que en el futuro haya más actores en el mercado de baterías. «Esta es una tecnología que cualquiera puede usar y es una forma de lograr emisiones negativas», asevera. EFE

cms/mp/cc

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR