The Swiss voice in the world since 1935

Una ciudad egipcia llora por 15 hombres desaparecidos en su travesía hacia Europa

El egipcio Karim Farrag muestra una imagen de su hermano Mohamed, uno de los 17 egipcios desaparecidos mientras trataban de llegar a Europa, el 23 de septiembre de 2020 en el pueblo de Dahmasha, Egipto afp_tickers

Las familias de 15 egipcios que en septiembre partieron de una ciudad pobre del delta del Nilo rumbo a Europa temen que sus seres queridos hayan muerto en el peligroso intento de cruzar el mar Mediterráneo como miles de migrantes antes que ellos.

Dahmasha, a 60 km al norte de El Cairo, en medio de campos de algodón, parece un ciudad fantasma desde que cientos de jóvenes tomaron el camino del exilio a través de Libia, un país en guerra.

Un minibús fletado por un traficante de personas salió de esta localidad de 18.000 habitantes a mediados de agosto con 37 jóvenes que pagaron cada uno 70.000 libras egipcias (3.800 euros, 4.450 dólares).

Un mes después, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció que al menos 20 migrantes, sobre todo egipcios y marroquíes, están dados por desaparecidos después de que la embarcación en la que zarparon en Libia volcara el 14 de septiembre.

Dos cuerpos han sido repatriados a Dahmasha y un video sin fecha publicado en internet muestra aparentemente a 20 supervivientes. Jóvenes originarios de esta ciudad, agotados, enumeran los nombres de los que murieron en el naufragio.

Unos familiares han confirmado sus identidades sin poder verificar las afirmaciones porque no han podido hablar directamente con ellos.

La diputada egipcia Sahar Atman afirmó la semana pasada en Facebook que 20 de los hombres sobrevivieron y serán repatriados a Egipto.

Pero no hay noticias de los 15 restantes.

Desde el anuncio de la OIM, madres y esposas vestidas de luto lloran su desaparición.

– Retenidos como rehenes –

«Solo quiero un 1% de posibilidades (…) de escuchar algo que sacie mi sed de saber dónde está mi hijo», declaró a la AFP Horreya, madre de un desaparecido de 24 años.

El último contacto con su hijo Mohamed Farrag se produjo horas antes de que el 12 de septiembre embarcara en un barco en el puerto libio de Zawiya, al oeste de Trípoli, con destino a la isla italiana de Lampedusa.

El joven dejó a su esposa y a su hijo de dos meses. Era el mayor de los tres hijos de Horreya, «el más bueno de ellos».

Karim, de 23 años, hermano del desaparecido, cuenta que Mohamed le pidió que se fuera con él. «Le dije: ‘no voy. Morirás antes de llegar'».

El viaje de los egipcios se convirtió en un calvario mucho antes de llegar a las costas del Mediterráneo, contaron sus familiares.

Según Rawya Abdalla, su cuñado la llamó desde Libia presa del pánico, suplicándole que le enviara dinero para pagar a los traficantes que los retenían.

«Decía que ellos (los traficantes) no los alimentaban, no les daban agua», recuerda, y agrega que también les pegaban cuando hablaban entre ellos. «Estuvo retenido como rehén en un almacén durante 25 días».

Vendieron el coche y entregaron 20.000 libras egipcias (1.080 euros, 1.270 dólares) al traficante local que dijo que pagaría el rescate.

Un informe de Amnistía Internacional publicado en septiembre abordó la difícil situación de los migrantes «secuestrados por milicias, grupos armados y traficantes», antes de ser «torturados o violados hasta que sus familias pagan rescates».

Según Abdalla, los habitantes de Dahmasha esperan información de las autoridades y ayuda del gobierno del presidente Abdel Fattah al Sisi.

«Pedimos al presidente que reconozca nuestro dolor», dice.

El ministerio de Emigración de Egipto no ha respondido a las preguntas de la AFP.

Los egipcios no son más que un pequeño contingente entre las decenas de miles de candidatos a la travesía marítima hacia Europa desde el continente africano.

«¿Qué deben hacer nuestros jóvenes? ¿Matar o robar para sobrevivir? Emigran para traer dinero de forma legítima», protesta Rawya Abdalla.

«Hemos perdido a nuestros hijos y nuestro dinero», lamenta. «Lo hemos perdido todo. No tenemos nada. Queremos sus cuerpos para poder enterrarlos aquí».

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR