Venezuela envía 2.531 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba tras afectaciones por Melissa
Caracas, 11 nov (EFE).- El Gobierno de Venezuela envió 2.531 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba tras la devastación causada por el huracán Melissa en esta isla del Caribe, en donde cerca de un millón de ciudadanos siguen sin electricidad, informó este martes la Cancillería del país suramericano.
A través de una publicación en Instagram, el Ministerio de Exteriores venezolano indicó que la ayuda se envió en un barco que zarpó desde el puerto de La Guaira (norte, cercano a Caracas).
Esta misión, prosiguió, incluye alimentos, colchones e insumos eléctricos.
El sábado, el secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, informó del envío de un buque con 5.000 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba en el que se incluyó una «brigada eléctrica».
Además, el Ejecutivo de Nicolás Maduro mandó a 22 especialistas en electricidad y vialidad a la isla caribeña para reforzar los trabajos de reconstrucción y de recuperación de la energía eléctrica.
El Gobierno de Cuba reconoció este martes que cerca de un millón de personas en el país sigue sin corriente eléctrica a causa de Melissa, el huracán que azotó hace dos semanas el extremo oriental de la isla.
Melissa, con vientos de hasta 200 kilómetros por hora y acumulados de lluvia de hasta 400 milímetros (o litros por metro cuadrado) provocó «cuantiosos daños» materiales, según el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Hasta el momento el Gobierno no ha difundido un recuento final de las afectaciones.
Los principales daños se concentran en las viviendas (unas 90.000), los cultivos (al menos 100.000 hectáreas) y la infraestructura pública, de centros médicos (600) a escuelas (2.000), pasando por el Sistema Energético Nacional (SEN).
La reparación de las líneas, sin embargo, no significa que automáticamente vuelva la corriente a los clientes, ya que Cuba sufre una grave crisis energética y el SEN es incapaz de forma regular de producir la electricidad que demandan los hogares y la economía.
El déficit máximo previsto para este martes apuntaba a que en el momento de mayor demanda más de la mitad de la isla se mantenga en apagón por las averías en las obsoletas centrales termoeléctricas y la falta de divisas para importar combustible. EFE
sc/lb/rrt