Venezuela frente a un proceso electoral decisivo
El próximo 3 de diciembre se realizarán elecciones generales en el país sudamericano en las cuales el presidente Hugo Chávez busca su reelección.
Debate en Berna sobre el presente-futuro de este particular proceso político en marcha en el que más de 20 candidatos se disputarán la primera magistratura del país.
Venezuela vive un proceso electoral cuyos resultados tendrán una "importancia significativa para el país y para el continente" subraya a swissinfo Claudia Layas Pinto, venezolana residente en Ginebra, Licenciada en Ciencias Políticas y especialista en comercio internacional.
Claudia Layas fue una de los dos expositores invitados por ALAS (Asociación Latinoamérica-Suiza) a Berna, para animar la sexta y última conferencia de la serie 'Cambio de rumbo en América Latina' que se desarrolló durante septiembre y octubre del año en curso en el Foro Político de la Confederación (Käfigturm).
Mundo multipolar
Su análisis parte del "proyecto del actual Gobierno por re-fundar un nuevo Estado, intención que se expresó en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente" de la cual surgió la nueva Carta Magna, vigente desde 1999 en el país sudamericano.
Los tres pilares conceptuales de ese "nuevo sistema son la solidaridad, la autodeterminación y la soberanía nacional" subraya la joven analista política.
De ahí que los próximos comicios no sólo designarán las futuras autoridades nacionales sino también constituirán una suerte de plebiscito sobre la "revolución bolivariana" en marcha.
Más de veinte candidatos disputarán la presidencia, entre ellos Hugo Chávez, por el Movimiento V República y Manuel Rosales, gobernador del Estado de Zulia, principal exponente de la oposición.
Las encuestas a mediados de octubre anticiparían una cómoda victoria del actual presidente, aunque indican un alto número de indecisos que a último momento podrían modificar esa tendencia.
Inventando todo
El proceso actual en Venezuela admite el fenómeno de la "mundialización que se impone en el planeta", pero "propugna la construcción de un nuevo orden internacional multipolar y diversificado", enfatiza Layas.
El proyecto bolivariano, puntualiza, nació en el marco de una profunda crisis de las formas antiguas de hacer la política y de los partidos tradicionales. Había un marcado desgaste y descrédito que explican la receptividad creciente de esta propuesta renovadora.
"No se está copiando ninguna receta. Estamos inventando. Se intenta construir otro modo de nación", enfatiza por su parte el economista venezolano Juan Arias, coordinador del Comité Bolivariano de Ginebra.
Dicha instancia promueve la solidaridad activa con el país sudamericano e informa en Suiza sobre el proceso que vive Venezuela.
"La soberanía económica que se impulsa hoy intenta lograr un equilibrio interno. Y esto se manifiesta, por ejemplo, en un nuevo orden impositivo, que establece impuestos a todo el mundo, mientras que antes sólo pagaban los trabajadores" señala.
Según Arias, "el nuevo modelo productivo en gestación promueve tanto la integración económica latinoamericana como un nuevo orden mundial". De ahí que Venezuela intenta establecer nuevas formas de alianzas, por ejemplo, entre los países productores y exportadores de petróleo.
"En el plano de los acuerdos internacionales es legítimo que evaluemos lo que nos conviene y lo que no nos conviene. Y es natural que Venezuela denuncie algunos convenios existentes y refuerce otros, como por ejemplo el MERCOSUR (Mercado del Sur), junto con Argentina, Brasil, Uruguay y otros países de la región".
Elemento esencial de la nueva propuesta bolivariana, señala, es el "desarrollo endógeno", que se nutre del concepto de "sustitución de importaciones" que se implementó en algunos países de Latinoamérica en los años cuarenta y cincuenta.
"Es decir, producir lo más posible adentro, a partir de lo nuestro, sin tener que importar todo", ideario que deriva la premisa pragmática enunciada por Arias: "una revolución que tenga sabor a uno".
Los números hablan
Para el economista, los números y estadísticas tienen un valor de ejemplo. Y si se toman tres parámetros esenciales, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo y la de inflación, "veremos que el proceso venezolano se va fortaleciendo tanto en lo económico como en lo social", enfatiza.
Se llegará a fin de año con una tasa de crecimiento del PIB en torno del 10% y un desempleo cercano al 6%, explica Arias. Cifras que adquieren su real dimensión si se comparan –al decir del economista- con las de 1998 cuando Hugo Chávez llegó al Gobierno y el país vivía una real bancarrota.
Concepto con el que coincide el Vicealmirante Jorge Sierraalta, Embajador de Venezuela en Suiza: "un país tan rico como el nuestro y donde en la etapa anterior riqueza más riqueza más riqueza más riqueza daba como resultado pobreza".
Una ecuación casi incomprensible producto de un disfuncionamiento de la Nación donde, por ejemplo, las grandes empresas "evadían el pago de impuestos y regalías".
¿Vive hoy Venezuela el síndrome de una polarización peligrosa entre defensores del proceso y opositores?, interroga swissinfo al diplomático.
"Al contrario, la polarización va mermando. Las aguas se van tranquilizando. Los avances económicos y sociales son evidentes. Incluso los sectores medios están más optimistas", responde.
Relación Suiza-Venezuela
Ell embajador Sierraalta, a guisa de conclusión, evalúa las relaciones entre su país y la Confederación Helvética. "Son excelentes en lo político. Podemos avanzar y profundizar más en lo económico".
Concepto que implica, como desafío, desarrollar más en el futuro lo que hace a la presencia económica venezolana en el mercado helvético.
En síntesis: una etapa de total normalidad en las relaciones bilaterales. Incluso, anticipa el diplomático, podría darse que observadores suizos participen en la misión de observación internacional de la Unión Europea que estará presente en ese país sudamericano el 3 de diciembre próximo.
swissinfo, Sergio Ferrari
Datos clave
Venezuela tiene una superficie de 916.445 Kilómetros cuadrados. Y una población superior a los 25 millones de personas.
El PIB per cápita ronda los 6.500 dólares.
En los últimos ocho años el pueblo fue llamado 8 veces a pronunciarse en las urnas, en elecciones presidenciales, legislativas, de consulta.
La actual Constitución está vigente desde 1999. Fue aprobada por casi el
72% del electorado aunque en esa consulta hubo altos índices de abstención
Contexto
La conferencia 'Perspectivas políticas y económicas en Venezuela' del jueves 12 de octubre, cerró el ciclo 2006 organizado por ALAS.
El programa contó con el apoyo de una decena de ONG y asociaciones helvéticas sensibles a la problemática latinoamericana.
La iniciativa de ALAS en Berna resultó todo un éxito, según sus organizadores. Más de 350 personas asistieron en total a los seis debates que trataron sobre Bolivia, Brasil, Centroamérica, México (Chiapas), Argentina-Chile y Venezuela.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.