The Swiss voice in the world since 1935

La lucha contra la malaria, también en Suiza

En África, uno de cada 20 niños menores de 5 años, muere por malaria. (Foto: ITS) En África, uno de cada 20 niños menores de 5 años, muere por malaria. (Foto: ITS)

Este 25 de abril es el día africano de la malaria. 300 millones de personas la padecen y un millón muere cada año.

La Organización Mundial de la Salud planea reducir, en siete años, a la mitad esta cifra. En la lucha participan organizaciones e industria farmacéutica suizas.

El paludismo o malaria es la mayor amenaza en el sector salud a escala mundial, sus dimensiones son aún mayores a las del SIDA.

Cada año mueren un millón de personas por la Malaria, mientras 300 millones más la padecen. La África subsahariana es la más afectada por esta enfermedad.

Sólo 4 medicamentos contra la malaria

Se trata de una enfermedad de los más pobres, por lo que los consorcios farmacéuticos se han fijado otras prioridades. De 1.400 medicamentos desarrollados en el mundo entre 1975 y 1999, sólo 4 atacan a la malaria.

En Ginebra, la fundación ‘Medicines for Malaria Ventures’ (MMV) intenta unir esfuerzos entre instituciones privadas y públicas para desarrollar, en proyectos quinquenales, nuevos tratamientos contra el mal.

Debido a que los costos para desarrollar nuevas substancias, y llevarlas al mercado, llegan a alcanzar hasta los 500 millones de dólares, «los únicos que pueden cooperar (bajo la preocupación de ser infectados) son los viajeros. Un grupo que no brinda más de 200 o 300 millones de dólares», lamenta Chris Hentschel, director de MMV.

Resistencias peligrosas

Nuevos medicamentos son necesarios con urgencia debido a que los gérmenes de la malaria se han vuelto resistentes a los remedios actualmente asequibles.

De esa forma, la cloroquina (CQ) -una de las más importantes substancias antimaláricas utilizadas en la África subsahariana en las últimas 4 décadas- perdió prácticamente su eficacia.

Otro ejemplo: Un tercio de los pacientes tratados con sulfadoxina-pirimetamina (SP), iniciada en el tratamiento contra la fiebre palúdica tan sólo desde hace 2 años, han evidenciado resistencias.

Sin estos 2 medicamentos esenciales sólo quedan, para el tratamiento de los afectados, las terapias, que son 10 veces más costosas a las substancias antipalúdicas antes mencionadas.

Pero de nuevo, el uso de las terapias tiene consecuencias negativas. Debido a sus costos, los afectados se someten a ellas por pocos días, provocando que la enfermedad reinicie.

Aún peor, la suspensión precoz provoca el desarrollo de resistencias.

La pobreza, el peor enemigo en la lucha contra el paludismo

Una nueva sustancia expande su utilización en las últimas décadas. Se trata de la planta Artemisia annua. Novartis desarrolló con base en este arbusto, el medicamento Coartem.

Fue en el 2001 que el consorcio con sede en Basilea, Suiza, aceptó que el preparado fuera utilizado a bajo costo en los países «menos desarrollados», en respuesta a la petición de la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones no gubernamentales.

El tratamiento cuesta en Suiza 63 francos. Bajo el nombre de Riamet en los países pobres se paga por él 3.50 francos.

Buen gesto, aunque en países como Tanzania, incluso 3.50 francos suizos (cerca de 3 dólares) sigue siendo una cantidad difícil de conseguir.

Mosquiteros

Una protección adecuada también contribuye a prevenir la enfermedad. El Instituto Tropical Suizo (ITS), con sede también en Basilea, trabaja en un proyecto para que 350 mil habitantes del sur tanzano sean dotados de mosquiteros.

La recomendación es acostar a los pequeños, protegidos con estas finas redes, impregnadas de insecticida. Un mosquitero cuesta 7 francos.

Entre 1997 y el año 2000 fueron vendidos 65.000 mosquiteros y la muerte infantil en esa región disminuyó 25%.

No hay vacuna

La malaria sigue siendo un azote para la humanidad, pues, hasta ahora, no ha sido desarrollada vacuna alguna para combatirla.

En Lausana, Suiza, una pequeña compañía se dedica a crearla. Los resultados podrían verse en unos 5 años. También GlaxoSmithkline y el ejército estadounidense se concentran en producir la esperada sustancia inmunitaria.

swissinfo; Vincent Landon y Marc-André Miserez
(Traducción: Patricia islas)

La África subsahariana ocupa el 90% de casos de paludismo.
Las principales víctimas: niños y mujeres embarazadas.
OMS: cada 30 segundos mueren un niño africano por la malaria.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR