Viernes, 23 de abril de 2021 (04.00 GMT)
=============
CUMBRE CLIMA
=============
EEUU
Biden anuncia que EE.UU. recortará a la mitad emisiones de carbono para 2030
Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió eljueves a recortar «a la mitad» las emisiones con efecto invernadero de su país para 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050. Al comenzar la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por la Casa Blanca en la que participan 40 líderes internacionales, Biden confirmó el plan de EE.UU.de recortar sus emisiones entre un 50 % y un 52 % para el final de esta década. Ese mismo cormpromiso ha asumido la Unión Europea (UE), que planea alcanzar también la neutralidad climática en 2050, más ambicioso que el de China, que reiteró en la cumbre su intención de lograr esa meta para 2060.
UE
Von der Leyen invita al mundo a seguir a la UE y desprenderse del CO2 en 2050
Bruselas (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, llamó este jueves a la comunidad internacional a alcanzar la neutralidad climática en 2050 siguiendo los pasos de la Unión Europea (UE), que se ha marcado legalmente el objetivo para mitad de siglo de emitir solo el CO2 que pueda absorber. «Europa quiere ser el primer continente climáticamente neutral del mundo. Pero para salvar el planeta necesitamos al mundo. Necesitamos a todas las grandes economías a asumir sus responsabilidades», declaró Von der Leyen en su intervención en la cumbre virtual sobre cambio climático organizada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La intervención de la jefa del Ejecutivo comunitario se produjo un día después de que los legisladores de la UE acordaran una reducción de las emisiones netas de CO2 de «al menos» el 55 % en 2030 frente a los niveles de 1990 como parte de la Ley Climática, que también fija el objetivo de neutralidad en 2050.
FMI
El FMI propone un «robusto» precio mínimo al carbono para los países del G20
Washington (EFE).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, propuso el jueves un «robusto» precio mínimo al carbono en los países del G20, los mayores emisores, para facilitar la transición hacia una economía sostenible. «Debido a la urgencia para actuar proponemos un precio mínimo internacional al carbono entre los grandes emisores, como el G20», señaló Georgieva en su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por Estados Unidos, en la que participan 40 líderes internacionales. La directora del FMI destacó que esta medida «ofrece un señal fundamental en los mercados» que permite «avanzar inversiones» en energías renovables, movilidad eléctrica y reforestación, entre otros.
BM
Pobreza, desigualdad y cambio climático van de la mano, alerta el BM
Washington (EFE).- La pobreza, la desigualdad y el cambio climático cada vez van más de la mano, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, quien insistió en la necesidad de medidas como la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles. «Sabemos que la pobreza, la desigualdad y el cambio climático son los desafíos que van a definir nuestros tiempo y van de cada vez más de la mano», aseveró Malpass en su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por Estados Unidos, en la que participan 40 líderes internacionales.
ACTIVISTAS
Greta Thunberg saca los colores a «los dos» Estados Unidos
Washington (EFE).- Greta Thunberg se encontró este jueves cara a cara con «los dos» Estados Unidos, el progresista defensor de la lucha contra la crisis climática, los demócratas que buscaron su complicidad, y el conservador que protege a la industria de los combustibles fósiles, los republicanos, en una sesión virtual en el Congreso del país en la que la activista sueca repartió zascas para todos. Thunberg afirmó de manera vehemente que los combustibles fósiles son «una desgracia» y alertó a los legisladores de que tendrán que rendir cuentas en el futuro si no actúan de inmediato y toman medidas. «Y, para ser sincera, no creo ni por un segundo que ustedes vayan a hacer esto. Así que seguirán contribuyendo a la destrucción de las condiciones de vida presentes y futuras», dijo Thunberg, quien lamentó que la crisis climática no exista en el debate público actual.
=============================
UCRANIA CONFLICTO
Rusia inicia hoy el repliegue de tropas del sur y el oeste del país
Moscú (EFE).- El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, anunció este jueves el repliegue de las tropas desplegadas para ejercicios militares en el sur y el oeste del país, territorio fronterizo con Ucrania y los países bálticos. Durante una reunión con la plana mayor del Ejército en la península de Crimea, Shoigú ordenó iniciar hoy viernes el repliegue de las fuerzas desplegadas y el retorno a sus «lugares de emplazamiento permanente». «Considero que los objetivos de los ensayos sorpresa se han logrado completamente. Las tropas demostraron la capacidad de garantizar una defensa segura del país», dijo. Shoigú dio de plazo al Estado Mayor, a los jefes de distritos militares y a las Fuerzas Aerotransportadas hasta el 1 de mayo para la retirada de las tropas y el retorno a sus bases, algo que Estados Unidos y la OTAN habían demandado a Rusia durante las últimas semanas.
=============
CORONAVIRUS
============
FARMACÉUTICAS
La CE ultima una demanda contra AstraZeneca y descarta 100 millones de dosis
Bruselas (EFE).- La Comisión Europea (CE), que ultima una demanda contra AstraZeneca con la intención de llevarla hoy ante los tribunales belgas por incumplir su contrato -al entregar menos vacunas de las previstas-, anunció este jueves que no le comprará 100 millones de dosis adicionales a las que tenía derecho. Bruselas informó el miércoles de sus planes a los países de la Unión Europea (UE), según explicaron a EFE varias fuentes diplomáticas, y Alemania, Francia y Dinamarca se mostraron reticentes a iniciar ya acciones legales contra la compañía. Estos tres países pidieron a Bruselas que estudie en detalle el caso y que antes de presentar la demanda les permita acceder a ella, algo que no han podido hacer aún. El Ejecutivo comunitario firmó en agosto el contrato con AstraZeneca en nombre de los Veintisiete, por lo que le corresponde a Bruselas presentar la demanda, aunque el portavoz de Sanidad de la CE, Stefan De Keersmaecker, aseguró que no tomará ninguna decisión sin el consentimiento de los países.
UE
La UE avanza en la puesta en marcha del certificado de vacunación
Bruselas (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) avanzaron el jueves en la puesta en marcha del certificado de vacunación acordando algunos de los aspectos técnicos del documento -como el código QR-, con la intención de tenerlo listo para el verano en el continente, una vez concluyan las negociaciones entre el Parlamento y el Consejo europeos. «Este es un paso crucial para el establecimiento de la infraestructura necesaria a nivel de la UE. Paralelamente, se anima a los Estados miembros a desplegar las soluciones técnicas necesarias a nivel nacional. Es de suma importancia avanzar en el trabajo sobre la implementación técnica, en paralelo al proceso legislativo en curso, para garantizar el despliegue para junio de 2021», dijo la Comisión Europea en un comunicado. Entre los detalles técnicos acordados por los Estados miembros figuran la estructura de los datos, mecanismos como el código QR que permitirá verificar los certificados en todo el bloque y la «pasarela» que hará posible compartir las claves de la firma electrónica para comprobar la autenticidad de los certificados sin ningún dato personal de los titulares.
BARÉIN ISRAEL
Baréin e Israel reconocen los pasaportes de vacunación para poder viajar
Manama (EFE).- Los gobiernos de Baréin e Israel alcanzaron un acuerdo este jueves sobre el reconocimiento de los programas de vacunación de ambos países y de los denominados pasaportes verdes, que certifican que las personas están vacunadas, en el primer paso de este tipo en todo el mundo y enfocado a la recuperación económica tras la pandemia. El Ministerio de Exteriores de Baréin dijo en un comunicado que este acuerdo «establece un precedente internacional» para el reconocimiento mutuo de los certificados de vacunación. FRANCIA
Francia empezará desconfinamiento en mayo con blindaje ante las variantes
París (EFE).- El Gobierno francés inicia el 3 de mayo un desconfinamiento «prudente y progresivo» preocupado por la introducción de las variantes brasileñas y sudafricana, que le ha llevado a anunciar un endurecimiento de la entrada de pasajeros de países como Brasil, Chile y Argentina. A punto de cumplir su tercera semana de confinamiento nacional -el tercero que Francia impone desde el inicio de la pandemia-, el primer ministro francés, Jean Castex, encabezó este jueves una rueda de prensa en la que desveló el calendario por el que su país irá recuperando la normalidad poco a poco.
INDIA
Nuevo récord de 300.000 casos diarios en India en plena crisis de suministros
Nueva Delhi (EFE).- Los contagios por coronavirus en la India superaron el jueves por primera vez la barrera de los 300.000 positivos diarios, un aumento de más de cien mil casos al día en una sola semana que se produce además en plena crisis de suministros en los hospitales, faltos de oxígeno y camas. El país asiático se encuentra sumido en una frenética segunda ola en la que este jueves se reportó un récord de 314.835 infecciones de coronavirus en 24 horas, elevando los casos activos hasta los 2,3 millones, según los últimos datos del Ministerio de Salud indio. El número de fallecidos registró también sus peores cifras en el país, tras registrarse un máximo histórico de 2.104 muertes por covid-19 en un solo día, situando el total en 184.657 desde el inicio de la pandemia.
===============================
SAHARA OCCIDENTAL CONFLICTO
El Gobierno aceptó el traslado del líder Frente Polisario por razones humanitarias
Madrid (EFE).- El Gobierno admitió el jueves que ha permitido la entrada a España del presidente y líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por razones humanitarias. Según indicaron fuentes diplomáticas a EFE, «el Sr. Ghali ha sido trasladado a España por razones estrictamente humanitarias, para recibir asistencia sanitaria», aunque declinaron ofrecer más detalles. La revista internacional «Jeune Afrique» había informado de que el político, de 73 años, padece un cáncer grave y estaría registrado bajo el nombre de Mohamad Benbatouch y con nacionalidad argelina en un hospital de Logroño.
ISRAEL PALESTINA
Fuertes altercados entre palestinos y policía israelí en el corazón Jerusalén
Jerusalén (EFE).- La emblemática Puerta de Damasco de la Ciudad Vieja de Jerusalén registró este jueves fuertes altercados entre palestinos y la Policía israelí, tras una semana de tensión desde el inicio del Ramadán y de enfrentamientos entre israelíes y árabes. Durante varias horas la Policía utilizó medios de dispersión antidisturbios para evitar concentraciones de gente en el principal acceso a la Ciudad Vieja, medida que ha implementado desde el comienzo del Ramadán la semana pasada, cercando las escalinatas para impedir que la gente se sentara, y que ha generado descontento entre los residentes palestinos de la zona.
R.CHECA RUSIA
Expulsión masiva de diplomáticos rusos acentúa crisis entre Praga y Moscú
Praga (EFE).- La tensión entre República Checa y Rusia ha vuelto a incrementarse debido a una expulsión masiva de diplomáticos rusos anunciada por Praga, en el marco del contencioso por la supuesta implicación de Moscú en la explosión de un polvorín checo en el que murieron dos trabajadores en 2014. Al informar de la medida adoptada, el nuevo ministro checo de Asuntos Exteriores, Jakub Kulhanek, que asumió el cargo el miércoles, no precisó cuántos miembros de la embajada rusa en Praga deberán irse, pero explicó que la plantilla de esa legación no podrá ser más numerosa que la checa en Moscú. Y desde la capital rusa se exigió ya al Gobierno checo que reduzca aun más el número de empleados de su embajada en Moscú.
RUSIA NAVALNI
Las autoridades rusas se enrocan ante peticiones de libertad para Navalni
Moscú (EFE).- Las autoridades rusas se enrocaron este jueves en respuesta a las manifestaciones en su país y las peticiones internacionales de libertad para el líder opositor Alexéi Navalni, quien desde hace 24 días se encuentra en huelga de hambre en prisión. La Defensora del Pueblo de Rusia, Tatiana Moskalkova, antigua general de Policía, intentó disipar los crecientes temores por el estado de salud de Navalni y aseguró que es «satisfactorio». Expertos de la ONU en derechos humanos alertaron el miércoles de que las condiciones en que se encuentra Navalni, pueden equipararse a la tortura en instalaciones que no cumplen con los estándares mínimos internacionales. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.