Alianza suizo-chilena para incrementar el comercio
Obtener negocios cercanos a los cinco millones de dólares (unos seis millones de francos) y más de 3.000 reuniones anuales son algunas de sus metas.
En el convenio, firmado el 10 de agosto entre representantes del Gobierno Suizo y el gremio chileno de exportadores, participan algunas PYME y compañías como Nestlé, ABB y Sika.
El principal objetivo, según señalaron el embajador de Suiza en Chile, André Regli, y la presidenta de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), Patricia Pérez, es incrementar el comercio entre grandes empresas y proveedores.
Ambas entidades organizarán el 15 de noviembre la primera rueda de negocios "CHILEXPORTA", un espacio ideal para que las PYMES establezcan contactos comerciales, construyan alianzas y conozcan las últimas tendencias, normativas y mejores prácticas, con miras a abrirse a nuevos mercados.
Durante ese día, un mínimo de 150 empresas vendedoras se dará cita -en el centro de eventos Espacio Riesco de Santiago- con más de 25 compradores, entre ellos grupos como ABB, Clariant, Masisa, Nestlé y Sika.
Los nuevos retos de un mercado global
Tanto Regli como Pérez coincidieron en señalar que las exigencias y el dinamismo creciente de los mercados globales imponen estándares competitivos cada vez más elevados en términos de calidad y precio, capacidad y velocidad de respuesta y servicios de valor.
En ese contexto -aseguraron-, las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen varias estrategias de negocios para responder a los nuevos retos, y una de ellas es formar parte de redes compartidas (cadenas, clusters) aprovechando las posibilidades que las nuevas tecnologías brindan para crear sinergias comerciales y crecer.
Regli destacó la gran experiencia de Suiza en materia de negocios y recordó que es un país pequeño con un mercado reducido, "donde el Gobierno no hace muchas cosas para las pequeñas o medianas empresas, sino que es más bien responsable de poner el marco general, pero después son los empresarios quienes tienen que buscar mercados por sí mismos".
Por eso es que, a su juicio, los emprendedores helvéticos han debido desarrollar métodos innovadores para buscar y conectarse con otros mercados y realizar negocios, consiguiendo excelentes oportunidades.
Suiza da el impulso inicial
En esa misma línea se enmarca la participación helvética en este programa. "Lo que finalmente hace Suiza es dar el impulso inicial y después el proyecto deberá continuar y funcionar solo, con el apoyo de Asexma", puntualizó Regli.
El personero explicó que a través de estos encuentros, las PYME chilenas podrán realizar negocios y desarrollar sus habilidades de exportadores con otros países latinoamericanos y posteriormente con Suiza, Canadá y algunos países de la Unión Europea.
Para la ejecución del proyecto en Chile, la embajada trabajará con The Stocker Group, empresa que apoya el proyecto en varios países, y que ya ha hecho en otras ocasiones con el gobierno suizo.
Las etapas del proyecto
Chilexporta considera tres etapas: el primer paso es la rueda de negocios que reunirá a las PYME chilenas con grandes compradores locales, el próximo 15 de noviembre. Esta instancia incluye cursos de capacitación que enseñarán a los participantes a presentar su oferta y negociar eficientemente.
En una segunda fase, todas las ofertas y demandas serán ingresadas a la plataforma comercial Mercatoo, programa informático (e iniciativa del gobierno suizo) que permite a todas las empresas seguir expandiendo sus contactos comerciales a través de los 'matching' entre los productos y servicios buscados y ofrecidos.
En la tercera etapa, Mercatoo permitirá a las compañías participantes interconectarse, integrando así un mercado internacional que cuenta con apoyo en cada país, a través de aliados locales.
Gran convocatoria
"Nuestro socio local es Asexma; ella representa a las empresas manufactureras exportadoras de Chile y asegura una continuidad en el tiempo, porque esto no sólo es una rueda de negocios, sino que deberá continuar después. Asexma se ha comprometido a seguir con el proyecto, incluso después de la inversión inicial de Suiza", indicó Regli.
Agregó que "nos sentimos muy felices con la gran respuesta de Asexma, que no sólo tiene el poder de convocatoria y la experiencia necesaria, sino también ya ha asegurado el apoyo de importantes entidades gremiales como la Cámara de Comercio de Santiago, Prochile (equivalente a la Osec suiza), Sercotec, y la Cámara Suizo-Chilena de Comercio, entre otras, ideando una red institucional y empresarial que fortalecerá el impacto de este proyecto en las PYME participantes".
Por su parte, Michael Stocker, suizo residente en Chile y Gerente General "The Stocker Group", adelantó que en los próximos tres años se realizarán 14 ruedas de negocios en América Latina y que todos esos datos también se almacenarán por medio de una plataforma electrónica, "algo totalmente nuevo y muy importante".
swissinfo, Mariel Jara, Santiago de Chile.
Contexto
El Programa de Promoción de Comercio 'Bussiness Roundtables y Mercatoo 2007' consiste en un conjunto de herramientas para la promoción de negocios, entre otros capacitación y consultoría, pero especialmente en ruedas de negocios y en e-marketplaces.
La experiencia partió en 2004 en Bolivia y se expandió a Perú en 2005. Por su éxito comercial, se incorpora ahora a Chile, Ecuador y Nicaragua.
El proyecto es patrocinado por SECO (Secretaría de Economía suizo) y el Programa de Promoción de Importaciones Suizas, SIPPO.
Markus Stern, representante de SIPPO (Swiss Import Promotion Programme) viajó a Chile en junio pasado para presentar el proyecto a los miembros de la Cámara chileno-suiza de Comercio.
En paralelo a la rueda de negocios en Chile se efectuarán eventos similares en Perú, Ecuador y Nicaragua.
Datos clave
Chile es el sexta destinación más importante de las inversiones suizas en Latinoamérica.
En 2006, la Confederación Helvética exportó 196,3 millones de CHF a Chile (un incremento del 19,5% respecto de 2005) e importó 53,8 millones de CHF al mismo país (incremento del 18,6%).
En ambos países las PYME constituyen la columna vertebral de la economía. En Suiza, corresponden casi al 99% de las empresas que tienen menos de 250 empleados y en Chile, el 97% tiene entre 10 y 199 trabajadores.
Cuando este proyecto se realizó en Bolivia y Ecuador se lograron entre 4.000 y 5.000 reuniones, participación de más de 1.000 pequeñas empresas y volúmenes de negocios de 3 a 5 millones de US$ en cada rueda de negocios. El incremento de contactos comerciales permitió a algunos 'brokers' (corredores de bolsa) lograr ventas de 1 millón de dólares anuales.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.