Navigation

Berna cree en la Corte Penal Internacional

Después del Consejo Nacional (Cámara de Diputados), el Consejo de Estados (Senado) aceptó este jueves ratificar el Estatuto de Roma. Ese documento constituye la base para la creación de una futura Corte Penal Internacional (CPI) que se convertirá en realidad cuando 60 países lo hayan ratificado.

Este contenido fue publicado el 21 junio 2001

La idea de crear la CPI había sido adoptada en Roma el 17 de julio de 1998, durante una conferencia diplomática organizada bajo la égida de las Naciones Unidas. Desde entonces, 139 países, entre los cuales se encuentra Suiza, han firmado el estatuto que establece el principio correspondiente.

La corte permitirá a la comunidad internacional juzgar delitos graves tales como el genocidio, los crímenes de guerra o aquellos contra la humanidad. Su intervención se restringirá a los casos en los que la justicia de los países involucrados carezca de la voluntad o los medios para perseguir ese tipo de conductas.

Otra característica de la futura CPI: será permanente. Ya no habrá entonces necesidad de crear un organismo especial y limitado en el tiempo, como es el caso, por ejemplo, del Tribunal Penal Internacional (TPI ) para Ruanda.

Este jueves, los senadores aceptaron fácilmente y por unanimidad la ratificación del Estatuto de Roma. Al seguir la recomendación de Dick Marty, del Partido Radical Democrático (PRD) y relator de la comisión, consideraron que esa corte constituiría "un paso concreto en la lucha contra la impunidad".

El objetivo de Suiza es hacer (¡por una vez!) el papel de pionero en la creación de un organismo internacional. Y, para lograrlo, debe absolutamente formar parte de los 60 primeros Estados en ratificar el Estatuto de Roma.

El tiempo apremia. Ante los senadores, el ministro de Asuntos Exteriores, Joseph Deiss, recordó que con Antigua y Barbuda, que ratificó el texto el 18 de junio pasado, ya son 34 los Estados que han dado ese paso.

Una vez franqueada la etapa de las cámaras, Suiza puede seguir adelante. Empero, todavía tendrá que modificar su derecho antes de la firma definitiva. En efecto, el derecho helvético no reconoce aún delitos tales como el genocidio o el crimen contra la humanidad.

Olivier Pauchard

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.