2007: catapultada la industria y afectado el agro

Llena de contrastes, la economía suiza consiguió generar 22.000 empleos y crecer 3,1% el año pasado, uno de los datos más dinámicos de Europa.
Sectores como el relojero o el financiero avanzan a paso firme. Sin embargo, el agro cae en un pozo sin fondo.
La economía suiza rindió cuentas a su población y el 2007 cerró como el segundo mejor año del último lustro para el sector productivo helvético.
El Producto Interno Bruto (PIB), síntesis de la riqueza que la economía nacional es capaz de producir a lo largo de un año, creció 3,1% en 2007, informó el martes (04.03) la Secretaría de Estado de Economía (Seco).
Un ritmo ligeramente inferior al 3,2% del 2006, pero mucho mejor que el 2,9% de 2005 o el 2,1% del 2004.
Pero, más allá de la estadística, ¿qué significa dicho balance para Suiza y para su población?
Agro, el gran perdedor
La evolución de la economía suiza se explica en la evolución de sus tres componentes principales: campo, industria y servicios. Y la primera de estas actividades no ha tenido la suerte a su favor durante las últimas dos décadas.
La Seco revela que la actividad del campo suizo se contrajo 2,2% en 2007, esto es, lejos de crecer, actividades como la agricultura, la caza o la pesca pierden terreno y tienen cada vez menos peso en la economía del país.
El número de productores se reduce y cada vez se importan más productos agrícolas de otros mercados.
Al respecto, la Oficina Federal de Estadística (OFS) refiere que en 2007, sólo 4 de cada 100 suizos se dedicaron al campo, dato muy lejano a los 80 de cada 100 trabajadores de hace exactamente un siglo.
La explicación es simple y la reflejan las estadísticas de la Seco: los campesinos suizos registran pérdidas en una de cada dos cosecha y las subvenciones que reciben son cada vez menores.
Ganadores del 2007
De acuerdo con la Seco, los grandes ganadores de la economía durante el 2007 fueron la industria y los servicios.
El informe sobre el PIB dado a conocer por la Seco detalla ramas como la relojería, los productos químicos y farmacéuticos y el instrumental de precisión, que crecieron en conjunto 5,6% el año pasado, casi el doble que la economía total.
Por su parte, los servicios financieros (entre los que destacan banca y seguros), progresaron 4,6%, acicateando el resultado del PIB global.
La Seco destacó también en su balance que el gran aliado de la economía fue el sector exportador, cuya actividad avanzó 9,9% el año pasado.
Con ello, del 3,1% de crecimiento del PIB, la mitad de explica en las exportaciones, refiere la Seco en su informe.
Esto es, los suizos tienen dinero disponible y decidieron gastarlo en los meses previos.
Pero no todo son buenas nuevas para la industria y los servicios. Durante el último trimestre del 2007, su actividad perdió velocidad y creció apenas 1% con respecto al periodo octubre-diciembre del 2006, señal de que el 2008 arrojará resultados mucho más modestos que su antecesor.
Más empleos
El empleo es uno de los indicadores macro que más interesan a los suizos por su afectación directa sobre la calidad de vida. ¿En qué se tradujo el citado crecimiento de 3,1%? En la creación de alrededor de 22.000 nuevas plazas. Así, 31.057 personas sufrían por el paro en enero del 2007 contra sólo 109.235 en diciembre de ese mismo año.
Incluso, el desempleo consiguió estar por debajo de la barrera de las 100.000 personas en junio, cuando afectó a sólo 99.781 individuos, gracias a los contratos temporales que se realizan durante el verano.
En otoño, al ajustarse el mercado laboral, las cifras volvieron a su tendencia natural, y el paro volvió a aumentar hasta ubicarse en las 109.235 personas del cierre del año.
Visto como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), el año inició con un desempleo del 3,3%, llegó a su punto más bajo en junio, cuando el fenómeno se situó en 2,5% entre la población en edad y deseo de trabajar, y repuntó al 2,8% en diciembre.
Perspectivas 2008
La Seco no realiza augurios sobre la economía en su reporte sobre el PIB 2007, sin embargo, los más recientes «nortes» dados a conocer por los expertos de la Confederación Helvética confirman lo que los datos del cuarto trimestre ya comenzaron a revelar: la economía pierde ritmo.
Y en el mejor de los casos, el PIB suizo crecerá alrededor de 1,9% este 2008, ya que el impacto de la crisis hipotecaria estadounidense sobre el sector financiero y sobre el mercado inmobiliario mundial será mayor a lo que se previó originalmente.
«Suiza no conseguirá escaparse al enfriamiento de la economía mundial y lo que veremos a partir de ahora, será un repunte moderado de las exportaciones y las inversiones de equipo por parte de las empresas. En contrapartida, habrá buenas noticias y una de ellas es que el consumo de los hogares seguirá viento en popa este año», refiere la Seco.
La economía suiza rindió buenas cuentas en 2007 y tratará de sacar el máximo provecho a un 2008, menos próspero pero estable.
swissinfo, Andrea Ornelas
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario que se asigna a la producción total de bienes y servicios de un país durante 12 meses.
El PIB sólo contabiliza actividades remuneradas formalmente, por lo que excluye toda la economía informal, el trabajo doméstico y el no asalariado en empresas familiares.
La Secretaría de Estado de Economía (Seco) es la entidad del gobierno suizo encargada de controlar el pulso de la economía.
Entre sus misiones está la de informar sobre la producción y servicios, empleo y desempleo, subsidios, y fondos extraordinarios erogados por Suiza.
Suiza creció en 2007 por encima de: Italia (1,7%), Francia (1,8%) y Alemania (2,5%), pero por debajo de España (3,8%).
Las importaciones suizas crecieron a un acelerado ritmo de 9,9% en 2007.
El desempleo suizo experimentó su nivel máximo de la década en el 2005, según la Seco, cuando afectó a 153.091 personas.
Un agricultor suizo gana alrededor SFR 1.800 mensuales, 75% menos que un empleado bancario.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.