The Swiss voice in the world since 1935

El pabellón suizo, posible éxito en una Expo Mundial de bajo impacto

Expo
El pabellón suizo, en su fase final de construcción. © Manuel Herz Arquitectos

La Expo 2025 abrirá sus puertas en Osaka, Japón, el 13 de abril. A pesar del escaso interés local, Suiza tendrá la oportunidad de sobresalir con un pabellón innovador.

James Wolfensberger, informático zuriqués de 63 años, pasará unas semanas en Japón el próximo mes de abril, admirando los cerezos en flor y visitando a algunos viejos amigos. Videoartista aficionado, tiene previsto asistir a la Expo de Osaka. «Para mí, lo importante es la sensación que me transmite observar en persona una exposición o un edificio. Estoy deseando que llegue la Expo de este año, donde podré vivir experiencias que no se encuentran en la televisión ni en Internet», dice.

Expo
El diseño de Manuel Herz tuvo en cuenta que la Expo sólo durará seis meses y que todas las estructuras deberán ser demolidas una vez finalizado el evento. Copyright: Manuel Herz Architects

El pabellón suizo promete responder a las expectativas de Wolfensberger. También es probable que sea una de las principales atracciones de esta Expo Mundial. Diseñado por Manuel HerzEnlace externo con su estudio de arquitectura de Basilea, en colaboración con el estudio de diseño Bellprat PartnerEnlace externo y la empresa constructora NüssliEnlace externo, el proyecto busca minimizar su impacto ambiental. Según Herz, tendrá la «menor huella medioambiental posible de la Expo 2025».

En otras palabras, el recinto representará un impacto mínimo en el medio ambiente, desde la fase de construcción hasta el desmantelamiento posterior. Herz explicó a SWI swissinfo.ch que la principal consideración que tuvo al diseñar la estructura fue la temporalidad, ya que el evento duraría sólo seis meses, y que el pabellón tendría que desmontarse al finalizar. «La sostenibilidad se ha convertido en uno de los factores más importantes de la arquitectura y la construcción contemporáneas», afirmó. Por esta razón, el pabellón helvético se concibió para ser construido con materiales ligeros y una estructura modular. El objetivo es reciclarlo en su totalidad tras la exposición y, posiblemente, reinstalarlo en otro punto de Japón.

El espacio expositivo del pabellón suizo en la Expo 2025 de Osaka presenta cinco globos o esferas: cuatro en la planta baja y uno como parte del edificio principal situado detrás. Cada globo cuenta con una doble capa: la interior es de cloruro de polivinilo (PVC), que se utiliza, por ejemplo, para fabricar bolsas de la compra, y la exterior es de etileno tetrafluoroetileno (ETFE), un polímero conocido por su ligereza.

Estas membranas se inflan y se montan sobre una estructura de acero. Es lo que se conoce como ‘arquitectura neumática’, un enfoque que permite construir edificaciones mucho más livianas que las de hormigón o mampostería. Las superficies exteriores pesan menos de 400 kg. En general, cuanto más ligero es un edificio, menores son sus emisiones. A pesar de su ligereza, estos globos son lo bastante fuertes como para resistir un tifón o un terremoto, según los cálculos de ingenieros japoneses y suizos.

Este pabellón también tiene una construcción modular. Los globos pueden desmontarse de manera sencilla y transportarse individualmente, lo que reduce las emisiones de CO2. También facilita su reutilización después del evento. Ya se están llevando a cabo negociaciones con varias empresas niponas para vender la estructura después de la Expo Mundial. El pasado otoño, Kyoto Design Lab, socio académico de Manuel Herz Architects, organizó un tallerEnlace externo sobre el reciclaje de los materiales utilizados. Los resultados se presentarán en la exposición.

La singular estructura, que evoca un racimo de enormes pompas de jabón, se inspira en la Expo 1970 de OsakaEnlace externo. «Por aquel entonces fue una auténtica explosión de construcciones de pabellones audaces, divertidos, humorísticos y experimentales, como puede apreciarse en las imágenes de la época”, señala Herz.

Poco interés en Japón

Las obras del pabellón suizo están previstas para concluirse a finales de marzo, aunque no todos los países avanzan al mismo ritmo. En un principio, un total de 60 Estados se inscribieron para instalar pabellones nacionales, pero varios abandonaron, quedando ahora 47 naciones, según informó el diario japonés YomiuriEnlace externo. Debido a los elevados costes de construcción, algunos países, como Brasil y Eslovenia, han optado por utilizar un pabellón proporcionado por los organizadores japoneses, mientras que otros, como México y Argentina, han cancelado su participación por completo.

La población japonesa muestra poco interés por este evento. Según una encuesta periódica sobre la Expo 2025 realizada por el Instituto de Investigación MitsubishiEnlace externo (MRI según sus siglas en inglés) desde abril de 2021, en octubre de 2024 sólo el 24% de las personas encuestadas en Japón indicaron que estarían interesadas en la exposición. Esta cifra disminuyó respecto al 30% de la primera encuesta, así como también disminuyó la proporción de personas que planean visitarla.

Contenido externo

Shoko Okuno, del MRI, consideró que, «con el paso del tiempo, más gente ha recibido noticias negativas sobre la Expo», lo que ha incrementado el número de quienes manifiestan desinterés o rechazo.

En particular, los japoneses y japonesas de más edad, que son los principales receptores de información desfavorable en televisión, han perdido interés en el evento. «Cuanto más recuerdan la Expo de 1970, que fue un éxito indudable, más difícil les resulta imaginar que esta también lo sea», afirma Okuno. «La generación más joven, que no recuerda los eventos anteriores, está interesada en los aspectos habituales de cualquier exhibición: contenido, diseño e interacción con los visitantes extranjeros».

Expo
Para generar interés en la Expo de Osaka, la mascota oficial Myaku-myaku y la «japonesa» Heidi colaboran diligentemente. Keystone / Cyril Zingaro

¿Están las Expos en vías de extinción?

Algunas voces críticas consideran que el formato Expo ha quedado obsoleto en un momento en que el conocimiento y las redes están ampliamente disponibles en línea. El destacado escritor japonés Yasutaka Tsutsui declaró en una entrevista a Yahoo! NoticiasEnlace externo: «La idea de celebrar otra feria mundial está anticuada. Japón no tiene dinero para ello, como tampoco lo tienen los países participantes».

El escaso interés se refleja en la caída de la venta de entradas. La Asociación Japonesa para la Exposición Mundial de 2025Enlace externo informó que hacia mediados de febrero, sólo se habían vendido 7,88 millones de entradas. El objetivo es vender 14 millones de entradas para cuando se inaugure la Expo el 13 de abril.

Suiza mantiene la esperanza

Desde el punto de vista de la Confederación, hay motivos para el optimismo. Manuel SalchliEnlace externo, comisario general del pabellón suizo, señaló que los dos últimos meses de cualquier Expo suelen ser los de mayor afluencia de visitantes. Y lo sabe, ya que desde la Expo 2005 en Aichi (también en Japón), ha gestionado el pabellón helvético en las exposiciones universales. Además, preside el comité directivo de los 160 países participantes en el evento de Osaka.

expo
Manuel Salchli presenta el pabellón suizo en una conferencia de prensa para la Expo Osaka-Kansai, diciembre de 2024. SWI swissinfo.ch/Tomoko Muth

Para Salchli, el éxito de una Expo no se mide sólo por la cantidad de visitantes, sino por su nivel de satisfacción con la experiencia y por su impacto en el desarrollo sostenible: «El éxito se mide por la cantidad de nuevas tecnologías o soluciones que se presentan y que con el tiempo tendrán un amplio impacto en la sociedad».

Suiza ha participado en casi todas las Ferias Mundiales. Pero, al igual que muchos, el país ha tenido que apretarse el cinturón en los últimos años. Los fondos destinados a la Expo de Dubái 2020 y a la Expo de Osaka 2025 fueron aproximadamente un 25 % menores que en ediciones anteriores, por lo que se planteó no crear su propio pabellón en Osaka y, en su lugar, alquilar uno de los que ofrecían los organizadores japoneses. Sin embargo, Salchli explicó que esta alternativa no prosperó, dado que para entonces la Confederación ya había firmado un contrato para la construcción de su estructura con un costo fijo.

Por su parte, el arquitecto Manuel Herz destacó que el esfuerzo del país en la Expo 2025 muestra los principales atributos de Suiza: innovación, curiosidad y el respeto por la naturaleza. «Espero que este edificio inspire a los visitantes y que también los divierta», manifestó. «Quiero que lo disfruten».

Aquí puede ver cómo Presencia Suiza imagina el pabellón:

Editado por Reto Gysi von Wartburg. Adaptado del inglés por Norma Domínguez / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR