Navigation

Dinero de dictadores: Suiza toma medidas

Sani Abacha: uno de los ex dictadores con cuentas multimillonarias en Suiza. Keystone

Los fondos desviados por ex dictadores o jefes de Estado extranjeros han sido nuevamente noticia de portada a lo largo de este año. La novedad es que en esta ocasión la Comisión Federal de Bancos (CFB) ha dado muestras de autoridad.

Este contenido fue publicado el 29 diciembre 2000

A fines de agosto, la Comisión Federal de Bancos (CFB) arrojó un verdadero jarro de agua fría sobre 14 establecimientos bancarios helvéticos, al publicar un extenso informe sobre las cuentas en Suiza del ex dictador nigeriano, Sani Abacha, fondos por valor de 660 millones de dólares desviados de las arcas estatales.

De los 19 bancos examinados por la CFB, sólo 5 establecimientos cumplieron correctamente su obligación de diligencia analizando la procedencia de los fondos y denunciando los casos ilícitos a las autoridades competentes. Los 14 restantes no cumplieron con su deber.

Seis bancos incurrieron en faltas graves, explica la CFB, y se ven expuestos a sanciones que pueden llegar a una multa de 10 millones de francos. Entre ellos figura el grupo Credit Suisse que aceptó más de 210 millones de dólares ingresados por dos hijos de Sani Abacha.

Al señalar con el dedo a los bancos implicados y relatar en detalle sus fallos, la CFB indicó que no tolerará más el laxismo de ciertos establecimientos y sus empleados. Quienes incurrieron en falta serán sancionados y denunciados públicamente, con las consecuencias catastróficas que ello supone para su imagen.

"Los bancos helvéticos no necesitan fondos ilícitos para desarrollarse", señala Jacques Rosier. El presidente del banco privado Darier Hentsch estima que Suiza es probablemente el país mejor equipado en términos jurídicos y bancarios para luchar contra el blanqueo de dinero.

Y, sin embargo, siguen surgiendo nuevos casos. El más reciente es el del antiguo jefe de los servicios secretos peruanos, Vladimiro Montesinos, sospechoso de narcotráfico, venta de armas y corrupción, y cuyas cuentas en Lugano y Zúrich, por valor de 70 millones de dólares, permanecen bloqueadas.

"En los casos Abacha o Mobutu (el ex dictador zaireño), por ejemplo, el centro financiero suizo fue el primero y a veces el único en cumplir con su deber al bloquear los fondos de esos antiguos jefes de Estado", subraya el abogado ginebrino Carlo Lombardini.

Es verdad que en otras plazas financieras la búsqueda y el congelamiento de dinero sucio parece suscitar poca preocupación. Si Suiza es citada a menudo en este tipo de asuntos, es probablemente también porque cumple bien o mejor su trabajo de investigación.

Luigino Canal

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.