Diputados suizos denuncian "apartheid social"
Cinco parlamentarios suizos que participan en el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, Brasil, denunciaron este viernes que en Davos se ataca el derecho a la libertad de expresión.
En un comunicado emitido este viernes en Porto Alegre, los legisladores se pronunciaron sobre el Foro Económico de Davos y el clima político que lo enmarca. Anunciaron que se manifestarán el sábado próximo contra la mundialización.
"Rechazamos este mundo librado a la potencia del dinero, que hoy utiliza el ejército y la policía para imponerse", señalaron los consejeros, miembros de una delegación de personalidades suizas que visitan Brasil.
Los diputados manifestaron su disgusto ante las imágenes que circulan en la prensa latinoamericana sobre los amplios dispositivos de seguridad instrumentados en Davos.
Diversas diarios, como la 'Folha de São Paulo', destacaron fotografías en las que soldados suizos protegen edificios en Davos detrás de alambres de púas. Una Suiza "desconocida", hasta ahora, en los medios de prensa internacionales.
En su pronunciamiento, las personalidades helvéticas que realizaron durante cinco días una visita tendiente a establecer proyectos de cooperación solidaria, manifestaron "haber constatado los efectos devastadores de la mundialización de la economía y la formidable capacidad de resistencia y a favor del cambio de los movimientos populares".
Se refirieron al caso de Brasil y destacaron que "frente a un verdadero apartheid social que golpea a la población pobre de las favelas, los movimientos populares impulsan programas de construcción de viviendas y luchan contra la violencia social".
Los diputados reconocieron que tras su visita a este país, reforzaron su convicción de que "otro mundo es posible". Los movimientos populares del Sur constituyen "un proceso emancipador que nos da esperanza", añadieron.
"Aquí en Brasil la policía reprime a los sin tierra, a los que no tienen viviendas, a los excluidos que hacen valer sus derechos legítimos. En Suiza, en Davos, se ataca un derecho también legítimo: la libertad de expresión", concluye el comunicado.
"Me siento profundamente afectada por todo lo visto en este viaje", declaró a swissinfo la diputada verde Anne-Catherine Menetrey quien admitió una cierta "impotencia" ante la gravedad de los problemas que viven amplios sectores de la población del Sur.
La principal esperanza: la capacidad liberadora y emancipadora de muchos de los movimientos sociales que trabajan con gran entrega -especialmente las mujeres- a pesar de condiciones tan desfavorables, concluyó la diputada helvética.
Américo Grundente, Porto Alegre

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.