Navigation

COSUDE cofinanciará hidroeléctricas en Nicaragua

Varias poblaciones rurales tendrán electricidad dentro de algún tiempo. swissinfo.ch

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) participa en un proyecto que prevé 10 pequeñas plantas que producirán 1.060 kw, para 15.000 familias.

Este contenido fue publicado el 08 marzo 2007

Ayudar a reducir la pobreza y fortalecer el desarrollo económico nicaragüenses son dos metas de COSUDE, que intensifica su trabajo en el microfinanciamiento.

En el mundo, 1.200 millones de habitantes sobreviven cada día con menos de un dólar diario, un jinete del Apocalipsis con el que intenta bregar la Declaración del Milenio (septiembre de 2000). En ese documento, los países industrializados se comprometen a trabajar conjuntamente para ayudar a las economías emergentes a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.

A esto se debe que, cuando el Consejo Federal helvético (Gobierno) traza anualmente sus metas de política de desarrollo a nivel internacional, se enfoque en el cumplimiento de tres premisas: los Objetivos de Desarrollo del Milenio; superación de riesgos sistémicos para la seguridad; y una globalización que fomente el desarrollo.

Compromisos que COSUDE pone en marcha en Centroamérica, en donde Nicaragua ocupa un lugar preponderante.

Nuevo convenio hidroeléctrico

El pasado viernes (02.03), Suiza suscribió con el gobierno de Nicaragua un convenio por el equivalente a 3 millones de francos suizos para desarrollar la segunda fase de un proyecto hidroeléctrico que tiene como misión atender a las zonas rurales del país.

Este contrato fue firmado en Managua por el canciller nicaragüense, Samuel Santos, y por Walter Fust, Director General de COSUDE.

El proyecto integral considera una decena de centrales hidroeléctricas de pequeña talla, que generarán 1.060 kw, suficientes para dotar de energía electríca a unas 15.000 familias diseminadas en los municipios campesinos de Waslala, el Rama y Santo Tomás, entre otros del país centroamericano.

Walter Fust, quien realizó una breve gira por Nicaragua para firmar el acuerdo, afirmó que las hidroeléctricas son parte del "esfuerzo para reducir la pobreza".

A juicio de Fust, el trabajo de Nicaragua será vital para el éxito de este proyecto ya que se requiere la buena gestión de los operadores, clima para el desarrollo empresarial y transparencia permanente en el manejo de los recursos públicos.

El paso previo

Las hidroeléctricas del este de Nicaragua se convertirán en la segunda fase de un proyecro que empezó en diciembre de 2003, en coparticipación con la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Nicaragua, la cual identificó sitios con alto potencial hidroeléctrico, pero con problemas para acceder a la red interconectada vigente.

Había pues que desarrollar nuevas pequeñas redes, y para este trabajo se sumaron los apoyos financieros de COSUDE, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo para el Medio Ambiente.

Entrevistado al respecto desde Managua por swissinfo, Peter Bischof, Director Residente para América Central de COSUDE, detalló que el proyecto hidroeléctrico con Nicaragua se acordó en diciembre de 2003 con el Ministerio de Energía y Minas de este país.

"La duración total está prevista para 5 o 6 años. El año pasado concluyó la primera fase, y en 2007 estamos iniciando la segunda", agregó vía telefónica.

En la primera etapa, los apoyos de COSUDE sumaron 2,8 millones de francos, y ahora alcanzarán los 3 millones; en cofinanciamiento con instancias ya referidas como el Banco Mundial o el BID.

Por su parte, consultada por swissinfo, la CNE detalló que las hidroeléctricas construidas a partir de 2004 tendrán una vida útil de 50 años, y agregó que una de las centrales –ubicada en el centro-norte del país- permite reducir el desperdicio de agua.

COSUDE en Nicaragua

Nicaragua es una de las prioridades de COSUDE en Centroamérica. De acuerdo con Peter Bischof, la agencia suiza canalizó apoyos del orden de los 17,5 millones de francos en 2006.

"Unos 10 millones dedicados a la cooperación al desarrollo propiamente dicha; otros 7 millones para apoyo económico; y 500.000 francos a la reducción de riesgos de desastre", dijo y detalló que este año se transferirá un monto semejante para la misma distribución.

Además de las hidroeléctricas, COSUDE tiene en marcha una decena de programas en Nicaragua.

Uno de los más interesantes, por su desarrollo y resultados, es el llamado Promifin, dedicado a las microfinanzas.

"COSUDE apoya a la centena de instituciones microfinancieras –diseñadas para otorgar préstamos de entre 200 y 1.200 francos suizos- a través de la formación a su personal; ayudándoles en la planificación de mediano plazo, y con la instroducción de nuevos instrumentos de evaluación de riesgo", refirió el funcionario de COSUDE.

A su juicio, el mayor logro del programa es permitir a los más pobres acceder a créditos cuyas tasas de interés están por debajo del promedio del mercado.

Otro programa destacado es el de "Ecomercados Centroamericanos", que busca un comercio justo de productos orgánicos de unos 10.000 agricultures centroamericanos.

En Nicaragua, este programa es uno de los más importantes y prometedores debido a que 30% del Producto Interno Bruto (PIB) o riqueza nacional, proviene aún del campo, y todavía 40% de la población activa se dedica a actividades agropecuarias.

swissinfo/Andrea Ornelas

Contexto

En términos generales, la cooperación suiza internacional busca contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo social y económico equitativo. En Centroamérica, sus programas se orientan a reducir la pobreza, creando más y mejores oportunidades laborales.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es promotora del desarrollo, y busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones con las que trabaja, al tiempo que refuerza la iniciativa de los países contrapartes en el desarrollo de proyectos.

Pese a ser el segundo país más pobre de América, después de Haiti, Nicaragua ha conseguido que su economía repunte durante los últimos años, dejando atrás a vecinos como Honduras. Su despegue económico reciente comenzó durante el gobierno de Violeta Chamorro.

End of insertion

Datos clave

Suiza destina cada año 1.500 millones de francos suizos a proyectos para abatir la pobreza en el mundo, según la Seco.

Nicaragua posee un territorio de 129.494 km2 –el triple del helvético- y una población de 5,5 millones de habitantes.

Su PIB por habitante suma 3.770 dólares –10 veces menor que el suizo- y su moneda es el córdoba.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.