Perspectivas suizas en 10 idiomas

UBS y CS encabezarán una nueva bolsa europea

Aún no es previsible el impacto que tendría una nueva bolsa. Photopress/Friedel Ammann

De la mano de otros cinco gigantes bancarios internacionales calientan motores para operar un ambicioso mercado bursátil que ofrecerá a los clientes más rendimientos y cobrará menos comisiones.

La SWX –bolsa suiza- se muestra cauta y afirma que es demasiado pronto para preocuparse, pero comenzó ya a reducir sus comisiones.

El UBS y el Credit Suisse, a la cabeza de otros cinco bancos de inversión de talla mundial -Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Merrill Lynch y Morgan Stanley- decidieron cimbrar los cimientos de las principales bolsas de valores del mundo desde una semana (15.11) cuando iniciaron su intención de constituir un nuevo mercado de valores paneuropeo.

La talla conjunta de las instituciones da sustento a la iniciativa, ya que en 2006 serán responsables del 50% de las operaciones bursátiles que se registran en el Viejo Continente.

Su objetivo, afirmaron los citados bancos, es aprovechar la nueva Directiva de Instrumentos Financieros de Mercado que acuñó la Unión Europa (UE), y que entra en vigor en noviembre del 2007, que les compromete a darle más por su dinero al cliente y a ofrecer mayor transparencia en las operaciones.

Instancias para crecer

La creación de una nueva bolsa de bancos europeos representa un cisma para el sistema bursátil internacional.

Pero para dimensionarlo hay antes que entender la razón de ser de todo mercado bursátil.

Expresado sin tecnicismos, una bolsa de valores es simplemente una compañía dedicada a contactar inversionistas listos para multiplicar su capital con empresas que requieren recursos para crecer.

Es irrelevante si los oferentes y los demandantes de recursos se conocen porque ésa es justamente la razón de ser de la bolsa, reunirlos y gestionar las operaciones de compra-venta de acciones de las empresas a cambio de una comisión que será pagada a los corredores y las casas de bolsa (que fungen como intermediarios).

Y la propuesta de la nueva bolsa encabezada por el UBS y el Credit Suisse se produce justo en el momento en el que los mercados ya existentes, como el London Stock Exchange (LSE), el Euronext y la Deutsche Boerse, están en proceso de consolidación.

El epicentro

El anuncio de los siete bancos se convirtió en un terremoto financiero cuyo «epicentro» es sencillo entender.

La nueva bolsa en ciernes se ha fijado como misión realizar a partir de finales de 2007 el comercio de títulos y acciones a un costo mucho menor al que existe actualmente en territorio europeo.

Concretamente, entrar a invertir en el Euronext, por ejemplo, implica el desembolso de comisiones entre 60 y 80% más altas que las que se pagan en los mercados bursátiles de Estados Unidos.

Este nuevo mercado alternativo –no se le ha asignado aún ningún nombre-, se ubicaría en Reino Unido y ofrecería al cliente más por menos.

Así, la sola posibilidad de que se concrete ha generado tal ruido a nivel internacional que la Deutsche Boerse alemana abandonó repentinamente la oferta pública de adquisición (opa) que había lanzado sobre el Euronext, porque sería un desembolso infructuoso.

En tanto, el propio Euronext –que aglutina las bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas y Lisboa- vio afectado el proceso de fusión con el New York Stock Exchange (NYSE) estadounidense que inició en junio pasado, porque la nueva bolsa paneuropea cambiaría su panorama y su capacidad de competir.

Los involucrados

Los siete bancos involucrados en la creación del nuevo mercado bursátil europeo son:

UBS. Antiguamente conocido como Unión de Bancos Suizos, es el banco más importante de la Confederación Helvética, con sedes en Basilea y Zúrich, tiene sucursales en 50 países, y es el principal gestor de fortunas de Asia y del resto del mundo. Sus acciones cotizan en Suiza, Nueva York y Tokio.

El Credit Suisse. Es el segundo grupo financiero de Suiza, con sede en Zúrich, en 2006 se reorganizó en tres divisiones nada más (banca de inversión, banca privada y manejo de activos) para rentabilizar su operación. Tiene presencia en 38 países.

Citigroup. De origen estadounidense, es la empresa de servicios financieros más grande del mundo, con sede en NY, se fortaleció en el mercado tras la gran depresión económica de 1929. Tiene más de 300.000 empleados, más de 200 millones de clientes y presencia en 100 países.

Deutsche Bank. Fue el banco más grande de Alemania y del mundo hasta la Primera Guerra Mundial, opera desde 1870 con sede en Berlín, y ha protagonizado pasajes históricos a nivel mundial como el financiamiento de los ferrocarriles en Estados Unidos.

Actualmente se mantiene como el número uno de Alemania, con 82.000 empleados, 12 millones de clientes y presencia en 74 países.

Y finalmente Goldman Sachs, Merrill Lynch, Morgan Stanley, son en los tres casos bancos de inversión de origen estadounidense, bien colocados y poderosos en NY, y con una presencia sólida en Europa, en donde operan desde hace más de 80 años.

Y el SWX qué gana…

La bolsa de valores suiza (SWX) llegó tarde a la escena internacional al surgir a mediados del siglo XVIII -cuando sus competidores de Gran Bretaña, Alemania y Francia ya habían copado el incipiente mercado bursátil de la época- pero lo hizo con el pie derecho.

Para el siglo XIX, la bolsa de Zúrich se había convertido ya en el mercado de valores más importante del Viejo Continente, y en el punto de encuentro obligado para los textileros y comerciantes de toda la región.

Y creció a tal ritmo, que para finales de ese siglo ya había tres bolsas operando simultáneamente en Suiza: Zúrich, Ginebra y Basilea.

Actualmente, el SWX es uno de los nueve mercados de valores más importantes de Europa y nuevamente concentra todas sus operaciones en Zúrich.

La creación de una nueva bolsa, encabezada por los helvéticos UBS y Credit Suisse, le significa sin duda una competencia abierta, aunque sus directivos sean cautos en sus declaraciones oficiales.

Tras el anuncio, Jürg von Arx, portavoz del SWX, se limitó a expresar (17.11) que «es demasiado pronto para preocuparse por un nuevo mercado que aglutine a clientes de toda Europa. Hay que aguardar lo que suceda en los meses por venir. Por el momento, la bolsa suiza está bien posicionada y no es conveniente sobrerreaccionar».

En este sentido, cabe recordar que desde 2001, la SWX forma parte del llamado virt-x, una plataforma europea que negocia acciones tecnológicas y en la que, irónicamente también participan los dos gigantes bancarios suizos UBS y Credit Suisse.

Por lo tanto, al constituir un nuevo mercado bursátil podrían competirse a sí mismas en el virt-x, una situación que tendrán que redefinir en el transcurso del 2007.

No obstante, aunque el discurso oficial de la SWX sea de absoluta serenidad, lo cierto es que tan pronto se conoció la medida, anunció su intención de reducir comisiones a los clientes a partir de diciembre de 2006, una forma de ponerse en guardia.

Y como las bolsas, como las empresas de todo el mundo, tienden hacia las megafusiones. La baja en comisiones y mejoras en servicios son sólo una tendencia que no hará sino incrementarse en los años por venir.

swissinfo/Andrea Ornelas

Una bolsa de valores es la empresa financiera encargada de negociar acciones empresariales, bonos gubernamentales y privados, y otros instrumentos de inversión. Su misión fundamental es fomentar el ahorro y la inversión, al tiempo que impulsa el desarrollo de las empresas.

La compra-venta de acciones dentro de una bolsa de valores se realiza a través de intermediarios (corredores de bolsa) que trabajan a su vez para las casas de bolsa o bancos que son propietarios del mercado bursátil.

Para garantizar transparencia a los inversionistas, tanto casas de bolsa como corredores, se autorregulan, pero sobre todo están sujetos a la supervisión de las Superintendencias o Comisiones de Valores encargadas de sancionarles en caso de incumplir sus reglamentos.

Los nombres que llevan las principales bolsas europeas son:

Deutsche Boerse (Alemania)

La Wiener Börse (Austria)

De Beurs van Brussel (Bélgica)

Stockholmbórse (Finlandia)

Bourse de Paris (Francia)

Borsa di Valore Italiana (Italia)

London Stock Exchange (Reino Unido)

Swiss Exchange (Suiza)

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR