El ‘aarul’ es un queso blanco seco muy popular entre los numerosos productos lácteos de Mongolia. Pese a la importante producción de leche en las regiones rurales, las grandes distancias y la ausencia de cadenas de frío hacen que el país recurra a la importación. Cerca del 70% del consumo urbano procede del exterior. Un litro de leche cuesta 2.000 tögrögs mongoles (un franco suizo). D. Davaanyam
‘Chästeilet’ en el Justistal, Oberland bernés. En otoño, los granjeros suben por sus vacas a las praderas alpinas y reciben su parte de la producción de queso. Christof Sonderegger/swiss-image.ch
Mongolia se sitúa en una zona de transición geográfica: la taiga siberiana desemboca en la estepa de Asia Central y las montañas de Altái en el desierto de Gobi. Es, a la vez, el país más meridional con permafrost y más septentrional con desierto. L. Elbegzaya
El glaciar Aletsch está inscrito en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, vista del Eggishorn (2.869 m). Max Schmid/swissimage.ch
Los luchadores mongoles se enfrentan por la corona de ‘Ulsyn awarga’ (maestro del país). Desde el siglo XII, la lucha mongola (‘bökh’, o la fuerza) es el deporte nacional preferido. En Suiza, las luchas se llevan a cabo cada tres años para elegir al rey de la fiesta federal. B. Nyamgerel
Jörg Abderhalden es coronado rey de la fiesta federal de lucha suiza en Lucerna. Andy Mettler/Swiss-image.ch
El curling es muy popular en Mongolia, a finales del invierno. N. Bat-Erdene
Desde hace más de cien años se celebran torneos de curling en la pista de patinaje de Al Parc (Engadina). C. Perret
Entre tradición y modernidad, Ulán Bator se desarrolló en el siglo XVIII alrededor de un monasterio y era llamado Ikh Khuree (gran claustro). La capital recibió su nombre actual (Ulaan baatar, o héroe rojo) en la época del socialismo. B. Tumurbaatar
Toma aérea del casco antiguo de Berna. Schweizer Armee - ZEM
Como en Suiza, las montañas cubren una tercera parte del territorio mongol. Se levantan al norte, al oeste y al sudeste. El sur y el este son dominados por mesetas áridas. Mongolia es considerada como uno de los diez países más ricos del mundo en materias primas y posee cantidades considerables de cobre, oro y metales raros.
El Khoridol Saridag (3097m), el Renchinlkhumbe- Sum y el Khövsgöl-Aimag en el ocaso. S. Tsatralt
Ciénaga de Chalterbrunnen en el valle del Reichenbach, Oberland bernés. Vista de los Engelhörner al ponerse el sol. Roland Gerth/swiss-image.ch
Mongolia celebra cada año la fiesta nacional del Nadan, del 11 al 13 de julio. En la gráfica, ceremonia de inauguración con la vestimenta tradicional. D. Bold
Parada carnavalesca en el casco antiguo de la ciudad de Berna. Las fanfarrias de los ‘Guggenmusik’ desfilan al compás de sus ritmos ensordecedores bajo un frío invernal. El viernes por la tarde es el apogeo del Carnaval con el cortejo de los niños. Terence du Fresne/swiss-imsge.ch
El nomadismo es esencial para la población rural de Mongolia, una tercera parte de la cual vive de la crianza de ganado. Actualmente, el país cuenta más de 45 millones de cabezas de ganado. D. Davaanaym
Borregos en Sabbione, valle Bavona, cantón del Tesino. Roland Gerth/swiss-image.ch
Mongolia pertenece a los países del antiguo bloque comunista. Las primeras elecciones legislativas libres tuvieron lugar en 1990. Desde entonces, los ciudadanos eligen cada cuatro años a los 76 diputados del Parlamento. En la gráfica, casilla de voto en junio de 2012. D. Davaanyam
Votación en el ayuntamiento de Bauen, cantón de Uri, noviembre de 2010. Urs Flueeler/Keystone
La familia típica de campesinos de Mongolia está compuesta por cuatro miembros. Su ingreso estimado es de 220 francos suizos por mes. La mitad procede de la producción de lana y cachemir. Una familia de Ulán Bator gana en promedio 420 francos por mes. La brecha ciudad-campaña no cesa de aumentar. En la gráfica, una mujer ordeña un yak, al pie del Tsambagarav en Erdeneburen-Sum, en el ‘aïmag’ (provincia) de Khvod. L. Elbegzaya
Pradera alpina de Unterchapf (1100m) en los alrededores de Hemberg, en el Toggenburg, Suiza Oriental. Robert Boesch/swiss-image.ch
Hace 50 años, Suiza establecía relaciones diplomáticas con la entonces República Popular de Mongolia. Hace diez, iniciaba proyectos de cooperación y desarrollo. Para celebrar el doble aniversario, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) muestra en una exposiciónEnlace externo fotográfica lo que iguala o diferencia a los dos países.
Este contenido fue publicado el 18 octubre 2014 minutos
Mongolia y Suiza tienen más en común de lo que se cree: las montañas cubren una tercera parte de sus territorios y ofrecen espléndidos paisajes, respeto por la tradición y la cultura y proximidad con la naturaleza.
Pero hay diferencias: Mongolia es un país pobre con una alta población de jóvenes. A pesar del crecimiento económico y la riqueza del subsuelo, más de una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Es uno de los países menos poblados del mundo, con condiciones climáticas extremas: Muy calurosas en verano, las temperaturas pueden bajar hasta -40 grados en invierno.
En el marco de la cooperación al desarrollo, Suiza contribuye desde hace diez años a la lucha contra la pobreza y apoya la construcción de la democracia en ese Estado miembro del antiguo bloque comunista.
La exposiciónEnlace externo de fotografías, presentada en Berna, muestra las interminables estepas de ese país ubicado a 7.000 kilómetros de Suiza.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.