The Swiss voice in the world since 1935

Huella histórica de la cirugía en cera

Moldes de cera, testimonios de la evolución de la medicina. www.moulagen.ch

El Hospital de la Universidad de Zúrich presenta alrededor de 500 moldes creados entre 1919 y 1927.

Hasta hace algunos años se utilizaron en los cursos de Medicina para el estudio de diversas enfermedades.

Los moldes, hechos en cera, fueron tomados del natural y realizados en tres dimensiones.

Se trata de piezas conservadas en perfecto estado que fueron concebidas con extrema precisión y sirvieron de base a la cirugía de aquellos años en Suiza. Estos moldes son también reveladores de los problemas de salud que enfrentaban los médicos y de las soluciones que encontraron.

La exhibición del Departamento de Cirugía se centra, fundamentalmente, en problemas dermatológicos que se curaban con fuertes dosis de antibióticos o, cuando no, extirpando el miembro afectado del enfermo.

Una ciencia de lo grotesco

El cuerpo es una maravillosa máquina precisa y perfecta, pero puede ser un verdadero infierno cuando una de sus partes entra en descomposición y la naturaleza parece tornarse contra él.

Esto es lo que van mostrando estos moldes de cera. Allí, aparecen partes del cuerpo con simples heridas en la piel, luxaciones en tobillos, inflamaciones o fracturas. Pero más adelante surge un mundo de angustia, sufrimiento y dolor.

El eccema, las urticarias y las erupciones en brazos, manos y piernas, así como la rubéola, la varicela y el doloroso herpes zoster que aparece en la parte media del cuerpo. El acné, tan común en el rostro de los adolescentes, y el llamado «mal del pinto», extendido por la cara y el cuello, son sólo algunos de estos padecimientos.

Los forúnculos, las varices de las piernas y los hongos en la cabeza, que provocan la calvicie total, son otras anomalías dermatológicas volcadas con gran realismo en los moldes de cera.

Pero también se presentan anormalidades difíciles de combatir para la época de los años 20 en Europa, como la viruela, la tuberculosis de la piel y el cáncer en el seno de la mujer.

Las enfermedades venéreas ocupan un lugar preponderante en este recorrido grotesco y a la vez científico que muestran estas piezas hechas en cera.

Son impresionantes las que representan miembros del cuerpo atacados por la sífilis y la gonorrea. La lepra, quizá una de las enfermedades más devastadoras de Europa durante la Edad Media, aparece junto con la gangrena y los tumores en el rostro del hombre.

El arte al servicio de la ciencia

Fue probablemente Leonardo da Vinci uno de los primeros en poner el talento artístico al servicio de la investigación científica.

Son célebres sus dibujos anatómicos y los extraordinarios descubrimientos que efectuaba el gran maestro italiano con el cuerpo de los muertos no identificados. Esto lo llevó en varias ocasiones a ir en contra de los preceptos de la Iglesia Católica

El pintor Adolfo Fleischmann (1892-1968), autor de los moldes en cera que recoge esta exhibición, fue un dibujante especializado en trabajos científicos. Colaboró como diseñador y moldeador en el Hospital de la Universidad de Zúrich durante diez años.

Ahí, realizó un trabajo notable en el terreno del modelado debido a la expresividad y a la exactitud con la que se dedicaba a crear estas figuras hechas en cera. Esto, sin duda, ayudaba enormemente a la diagnosis de los médicos y a la cirugía.

Más adelante, durante la Segunda Guerra Mundial, este artista científico tuvo que emigrar a Francia, donde estableció contacto con los pintores Robert Delaunay y César Domela. Sin embargo, Adolf Fleischmann ha sido considerado como uno de los más grandes moldeadores científicos de su época.

Técnica y materiales

El modelado de cada una de estas piezas no se hacía de una manera libre sino que se tomaba directamente del original, es decir, del cuerpo del paciente. De ahí, probablemente, el expresionismo desarrollado en la representación de graves alteraciones de la piel en brazos, torsos, cabezas y piernas.

Existía una gran variedad de materiales y técnicas que permitían crear moldes lo más cercanamente posible a la realidad.

Se usaban, por ejemplo, lacas, resinas, mezclas de diversas ceras, parafinas, cola para pegar, etc. En cuanto a los colores éstos variaban pues había que reproducir el color de la piel de los pacientes.

La exhibición ‘Cirugía en cera’ en el Hospital de la Universidad de Zúrich, es una reflexión más sobre el misterio del cuerpo humano. Permanecerá abierta al público hasta el 18 de noviembre del 2003.

swissinfo, Araceli Rico, Zúrich

La exhibición incluye moldes fabricados entre 1919 y 1927.

Muestra enfermedades dermatológicas de la época y sus métodos de tratamiento.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR