Impunidad, un problema del presente, no del pasado
Mientras los guatemaltecos buscan la verdad, los bosnios tratan que los criminales de guerra sean juzgados.
En ambos casos hubo diferentes iniciativas en el campo de la llamada justicia transicional, abordadas durante la conferencia anual de Swisspeace.
¿Por qué comisiones de la verdad en un país y tribunales en otro? ¿Qué factores – el contexto político, las relaciones de poder, la presión internacional- determinaron tal elección? ¿Cuáles fueron los resultados en proporción a las expectativas puestas en tales instrumentos?
Estas preguntas ocuparon a los expositores de la conferencia anual de Swisspeace. Uno de ellos, el guatemalteco Fernando Arévalo de León, destacó: «el proceso de democratización, las negociaciones de paz, la búsqueda de verdad y justicia han sido implementados por actores internos, de acuerdo a su capacidad y a las condiciones nacionales».
«La comunidad internacional ha dado una considerable ayuda financiera, política y técnica en todo este proceso, pero no sustituyó a la mediación interna. El contenido de los acuerdos, los compromisos hechos en las negociaciones han sido decisiones tomadas por actores locales», apuntó el director de Interpeace.
Reconciliación se ve en el horizonte
La frustración por la lentitud de los progresos se explica por las condiciones difíciles, pero los actores comprometidos están decididos a transformar sus circunstancias, están trabajando en Guatemala, la reconciliación se ve en el horizonte, concluyó.
La situación actual es compleja, está marcada por contrastes como deficiencias y limitaciones para llevar a la práctica los acuerdos de paz y en general, para hacer avances en la consolidación democrática, por otro lado, hay avances en ambos aspectos, dijo Arévalo a swissinfo.
«Se han alcanzado ciertos elementos imprescindibles y positivos en la consolidación de la democracia, pero hay un camino por recorrer».
Aunque reconoció que muchos cambios positivos se pueden atribuir también al apoyo de la comunidad internacional, «que por momentos fue determinante, esos cambios siempre han ocurrido en colaboración con esfuerzos de agentes locales y no llegó a sustituir el rol de los guatemaltecos. Eso genera optimismo para la sustentabilidad del proceso».
Destacó también los avances en la consolidación democrática: Guatemala cuenta hoy con un marco democrático electoral. «Para una sociedad que ha vivido casi permanentemente en ciclos de autoritarismo o con democracias de fachada, eso es significativo».
Suiza: apoyo discreto pero efectivo
Preguntado sobre la contribución suiza al logro de la paz en Guatemala, Arévalo señaló que «este país ha brindado un apoyo discreto pero efectivo a través de una serie de intervenciones orientadas a temas claves de trabajo comunitario o de apoyo a actores que tienen la responsabilidad de mantener y promover la consolidación democrática».
De la conferencia de Swisspeace resaltó que permite intercambiar experiencias entre expertos que han enfrentado estos problemas en distintas sociedades, profundizar los contactos y sacar lecciones para casos futuros. Además mantiene el interés y hace seguimiento en países que superaron la etapa crítica.
Un pasado que está presente
Carlos Martín Beristain, consejero de las comisiones de la verdad en Guatemala, Perú y Paraguay, abordó el tema ‘Convivencia con al legado del genocidio: memoria y recuperación psico-social en comunidades afectadas’. Las experiencias en Bosnia fueron descritas por la psiquiatra Irfanka Pasagic.
«Hablo de un pasado que está presente, de la falta de reconocimiento del genocidio o el persistente contexto de racismo y pobreza, la polarización social después de la guerra, entre otros aspectos.»
También se refirió a la contradicción entre la historia individual y la historia oficial, a la falta de comparación de resultados entre los países, la fragmentación de las organizaciones y de los grupos de las víctimas.
Rituales para reconstruir relación con los muertos
Aquí señaló, por ejemplo, que en la cultura maya, los muertos tienen una forma de vida, son parte de la comunidad y que las exhumaciones, los rituales, pueden reconstruir la relación entre los muertos y los vivos.
Por otro lado criticó que mientras la guerrilla y las fuerzas armadas firman la paz, las comunidades se preguntan qué pasa con el daño que les hicieron o con los resarcimientos que ya han comenzado para los paramilitares, una forma de responder al clientelismo político, en lugar de empezar con las víctimas.
«La impunidad es un problema del presente», reiteró ante swissinfo.
«Éste es uno de los mayores obstáculos para el proceso de transición política en Guatemala porque deja a las víctimas fuera de la historia, su verdad no es reconocida ni sancionada socialmente a través de la justicia y por ello se la niega fácilmente».
Además, muchos mecanismos que tratan la violación de los derechos humanos tienen que ver con cómo se construye la independencia del sistema judicial presente. Por ello el aumento de la violencia social es también fruto de la impunidad, de la falta de seguridad para los jueces. Hay bandas de secuestros dirigidas por ex-militares o policías civiles, refirió el español.
Beristain atribuyó las diferencias en los procesos de pacificación en América Latina «primero a que Guatemala, junto con Perú, ha sufrido uno de los mayores impactos de mortalidad, de ataques contra la población civil excluida- en Perú la población de los Andes- mientras en Chile y Argentina la mayor parte de las víctimas fueron de la clase media urbana.
En Guatemala hubo un ataque a una forma de vida, a una identidad, comunidades que fueron arrasadas. Por otro lado, durante muchos años su Estado estuvo plenamente identificado con el ejército, hubo escasa participación de la sociedad civil y un poder judicial que nunca fue independiente, a diferencia de Chile o Argentina.
Concluyó que las perspectivas políticas son difíciles en Guatemala, pues uno de los partidos que se presentan a las próximas elecciones es dirigido por un militar y otro que no tiene la voluntad política de enfrentarse con el pasado. Pero algo que no puede permitirse hoy Guatemala, un país con tantas ganas de vivir, es la desesperanza.
swissinfo, Rosa Amelia Fierro
En la conferencia también participaron la Dra. Martina Fischer, del Centro de Investigación para el Manejo de Conflictos Constructivo Berghof de Berlín; el profesor Laurent Goetschel, Nena Skopljanac, directora de Medienhilfe y el embajador Fritz Staehelin, presidente de Swisspeace.
En la conferencia también participaron la Dra. Martina Fischer, del Centro de Investigación para el Manejo de Conflictos Constructivo Berghof de Berlín; el profesor Laurent Goetschel, Nena Skopljanac, directora de Medienhilfe y el embajador Fritz Staehelin, presidente de Swisspeace.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.