Perspectivas suizas en 10 idiomas

Violencia y pobreza afectan educación en Colombia

El problema del acceso a la educación en Colombia no se restringe al conflicto armado. Keystone

Mientras el conflicto armado en Colombia se agrava, empeoran las condiciones educativas. Miles de niños y jovenes no acceden a la educación, pero no sólo a causa de la violencia.

Las deficiencias están en propio sistema educativo. La guerra interna sólo ha servido a los gobiernos para cubrir incompetencias administrativas y de planeamiento.

La falta de proyectos educativos es el mayor problema, critica Odile Cuénoud, licenciada en ciencias sociales de la Universidad de Lausana y de la Universidad Complutense de Madrid.

Cuénoud fue una las expositoras de la semana de acción por el Día Internacional de los Estudiantes, que en la capital suiza fue organizada por la Unión de Estudiantes de la Universidad de Berna y el Grupo Universitario de Amnistía Internacional.

“El derecho a la educación” fue tema central de la semana. Una de las exposiciones fue ‘La influencia de un conflicto armado en el acceso a la educación. Explicaciones basadas en el ejemplo de Colombia’.

“El derecho a la educación no se puede abordar de la misma forma en Suiza que en países en vía de desarrollo o en situación de guerra interna”, aclaró Cuénoud.

Escuela gratuita sí, en teoría

En Colombia, sin embargo, el problema de acceso a la educación no puede restringirse a la violencia. “Es más, culpar sólo al conflicto armado puede esconder otra cruel realidad: la de la incompetencia de un gobierno en su administración y planeación de su política”.

Según la suiza, quien investigó el tema ‘in situ’, la paradoja entre ley formal y realidad es inocultable. Si la escuela es obligatoria, gratuita ¿por qué niños venden, mendigan o se prostituyen en las ciudades, mientras otros combaten en las filas de ejércitos irregulares?.

Colombia invierte más en educación que sus vecinos en Sudamérica, pero no alcanza mayores tasas de escolarización, afirmó. “Es que los puntos fundamentales del derecho a la educación no son respetados por el propio sistema que debería garantizarlos”.

El Artículo 67 de la Constitución del 91 establece la gratuidad de la educación en los establecimientos públicos, al mismo tiempo señala un cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. “He ahí la trampa”, indica Cuénoud.

“Esta condición permite evaluaciones arbitrarias. Son raros los niños exentos del pago de matrícula. Muchas familias tienen 5 niños y no pueden enviar a todos a la escuela. Entonces, tienen que elegir quiénes van a la escuela, y quiénes a trabajar”.

Una brecha entre la ciudad y el campo

En las regiones más pobres, el campo sobre todo, la situación es peor. Departamentos que detentan la mayor parte de la riqueza presentan tasas netas de más de 90% (Antioquia, Bogotá o Cundinamarca), mientras otros no alcanzan tasas del 50% de niños que asisten a la escuela.

El aislamiento progresivo de esas zonas y el empobrecimiento sistemático de la gente que vive allí, fruto de años de abandono oficial o de la ocupación armada ilegal, son el gran problema a resolver para un acceso universal a la educación.

Las zonas aisladas son el escenario más violento de la guerra civil: por el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas, que son de 11’000 según Human Rights Watch -otras fuentes van hasta el 18’000. O porque miles de jóvenes marginados ven en la droga o la guerra una posibilidad de alcanzar reivindicación social.

Ser profesor es un riesgo

Las escuelas son con frecuencia blancos militares. Entre 1996 y 2003 hubo 71 casos de escuelas atacadas. En los combates, los diferentes agentes armados no vacilan en utilizar a los niños como escudos humanos.

La situación de los profesores también es dramática. En las zonas de control de la guerrilla o de paramilitares, la prestación del servicio más básico, como el educativo, tiene el riesgo de la intimidación, el secuestro o la muerte.

No es raro que los profesores sean objetivos militares de los grupos armados que les obligan a huir de su lugar de trabajo, por ser percibidos como agentes del Estado o aliados de la guerrilla, dependiendo de donde provenga la amenaza.

El resultado es evidente: las escuelas quedan vacías y los niños a merced de un futuro incierto, informa Cuénoud.

Desplazamiento interrumpe escolarización

La acción de los grupos armados provoca el desplazamiento de campesinos hacia las ciudades. Un éxodo que les hizo perder sus pocas posesiones agrícolas a cambio de una vida indigente en los cinturones de miseria, cada vez más grandes, que rodean las metrópolis.

Una grave consecuencia del desplazamiento para los niños es la interrupción de su escolarización porque las escuelas urbanas están sobreocupadas y falta personal docente. En consecuencia, cerca del 85% de los niños desplazados no reciben educación primaria.

Como cada nuevo gobierno, el actual del reelegido Álvaro Uribe, presentó en su primer mandato proposiciones de cambios que llamó “Revolución educativa” y aspiraba a una extensión de la cobertura y a una mejora de la calidad.

El Estado propone crear 1,5 millones de nuevos cupos. Lo que hace es aumentar la proporción de alumnos por maestro y fusionar escuelas. Esta reorganización causa abarrotamiento de las aulas – de 30 hasta 45 alumnos -y disminución en la calidad de la enseñanza.

Hasta hoy, Uribe no ha previsto mecanismos de ayuda a las zonas marginales, lo cual desfavorece siempre la población más vulnerable. En su segundo mandato, el Ministerio de Educación sostiene que se ha alcanzado la meta de 1,5 millones de cupos.

Fuentes de la asociación de profesores y de expertos hablan de sólo 200’000 nuevos cupos. El Ministerio de Educación otra vez culpa del atraso educativo a la crudeza del conflicto armado, sin preguntarse en qué falla el sistema educativo, apunta Cuénoud.

“La educación históricamente no ha tenido importancia para los gobiernos. A lo largo del siglo pasado ha sufrido reformas con cada cambio de gobierno. Se vio entonces impedida de adquirir estabilidad en su organización y financiación”.

La visión de Amnistía Internacional

Marta Fotsch dio la visión de Amnistía Internacional sobre el derecho a la educación. “Desde hace 50 años hay en Colombia un conflicto armado interno, en el cual se viola el derecho internacional humanitario y quien lleva la peor parte del conflicto es la población civil”.

Luego de describir la situación general en el país, confimó también las afirmaciones de Cuénoud: la gran mayoría de colombianos vive bajo la línea de pobreza y no tiene acceso ni a la salud básica ni a la educación”.

Preguntada por swissinfo, Cuénoud resaltó que es necesario que en Suiza se conozca la realidad colombiana “para salir del elemento monotemático de la guerra, que impide acercarnos a la consideración de otros factores que también afectan la vida cotidiana de los colombianos e impiden el pleno ejercicio del derecho a la educación”.

swissinfo, Rosa Amelia Fierro

En Colombia,más del 60% de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza, con ingresos inferiores al salario mínimo de 343.000 pesos (190 CHF).

Según la Constitución Colombiana de 1991, la educación debe ser gratuita y accesible para todos.

Sin embargo, de los 11 millones de niños entre 5 y 17 años, 3 millones no acceden a la educación.

Los gastos de inscripción, uniformes, material escolar y transporte convierten la educación escolar en inaccesible para las numerosas familias pobres.

Entre 1991- 2003, según las Naciones Unidas, se han registrado 691 asesinatos de profesores, y 1003 han sido amenazados o torturados.

Según el Sindicato Nacional de Educadores de Colombia, un millar ha sido víctima de desplazamiento forzado y muchos profesores han sido desaparecidos.

De los más de 3 millones de desplazados desde 1995, más de un millón son niños.

El Día Internacional del Estudiante se celebra el 17 de noviembre.

Sus orígenes se remontan a 1939 cuando estudiantes de la Universidad de Praga protestaron contra la ocupación alemana de Checoslovaquia.

Como consecuencia, muchos estudiantes fueron deportados a campos de concentración y ejecutados el 17 de noviembre.

Desde 1941, el día Internacional de los Estudiantes es un signo de solidaridad entre los estudiantes del mundo entero.

La semana en la Universidad de Berna incluyó películas, almuerzos y exposiciones.

Durante cada actividad se recolectó donaciones para un proyecto educativo en Colombia.

Conferencias:’Financiación de los estudios en política, teoría y practica’, ‘Estudiar con un impedimento’, ‘La influencia del uso del idioma en las posibilidades de educación de hombres y mujeres’, ‘Privatización de la educación’, entre otras.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR