Ayuda suiza para toxicómanos de Uzbekistán

Suiza extiende sus programas de ayuda a drogadictos en Uzbekistán patrocinando un proyecto destinado a reducir el riesgo del virus VIH.
La organización basada en Berna, ContactRed, especializada en la dependencia, conduce el proyecto.
Bajo la conducción de Jakob Huber, ContactRed abrió dos centros asistenciales en Uzbekistán con la ayuda de dos organizaciones locales no gubernamentales.
En los centros de Tashkent y de Samarcanda, los toxicómanos pueden proporcionarse gratuitamente agujas limpias para inyectarse y condones.
La organización de Berna también ha establecido una red de voluntarios que visitan y se ocupan de asistir a las personas toxico dependientes.
Adicción a la heroína
Jacob Huber dijo a swissinfo que el trabajo era vital porque la sociedad uzbekistana registraba estos últimos años un incremento de personas adictas a la heroína.
La Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y Prevención del Crimen, estima que en el año 2000, el 7 % los jóvenes mayores de 15 años de Uzbekistán consumían sustancias opiáceas y eran, sobre todo, adictos a la heroína.
La población total de Uzbekistán está estimada en 24 millones de personas.
Jacob Huber afirma que Suiza está bien posesionada para responder al llamado de la ayuda de Tashkent. Sostiene además, que, hace sólo dos décadas, Suiza estaba en una posición similar a la que se encuentra hoy Uzbekistán.
«Nosotros teníamos una política basada en la abstinencia, pero alcanzamos solamente a ocuparnos de atender el 10% de los toxicómanos. En Uzbekistán, con su sistema de prevención alcanzan solamente a cubrir el 5%”.
“Tenemos la experiencia y sabemos que es posible alcanzar el 90% de cobertura de la población toxicodependiente,» explica Jacob Huber.
La política suiza de lucha contra la drogadicción está basada en cuatro pilares – la prevención, la terapia, la aplicación de la ley y la reducción de riesgos. Según Huber, el proyecto de la apertura de los centros en Uzbekistán tiene como objetivo la reducción de riesgos, en particular la dependencia.
«Esto significa entregar mejor protección a la gente contra el virus de inmunodeficiencia humano (HIV), y de otras enfermedades colaterales. Se trata de poner al alcance de la población a riesgos, medios preventivos y evitar la enfermedad,» precisó.
Crítica de la ONU
Las Naciones Unidas criticaron e pasado mes de abril la política de drogas de Suiza por ser demasiado liberal. Sin embargo, Huber niega que esto ha minado la credibilidad de la colaboración.
«Dos de los puntos principales de la crítica de la ONU son siempre los espacios habilitados para que los drogadictos se procuren una de inyección, – lo que ven como algo muy liberal- y los programas de sustitución de la heroína por la metadona.
Pero ninguna de estas políticas será utilizada en Uzbekistán, donde las tareas principales son de llegar a la gente y prevenir el VIH”, agrega.
El Proyecto que será desarrollado en Uzbekistán podría ser ampliado en los países vecinos, donde también los gobiernos están confrontados a los mismos problemas.
«Tajikistán y Kirguizstán han expresado un interés pero el obstáculo principal es de orden financiero,» dijo Huber.
El gobierno suizo financiará durante tres años el proyecto de Uzbekistán, con un costo anual de 170 mil francos, unos 125 mil dólares.
swissinfo, Faryal Mirza
(Traducción: Alberto Dufey)
La Confederación aporta con 170 mil francos anuales para financiar un proyecto de centros de prevención de la toxicomanía en Uzbekistán.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.