The Swiss voice in the world since 1935

El banco suizo UBP va de compras a Santander

Emilio Botin fue acusado de fraude fiscal. Keystone

Especializada en gestión de fortunas, la institución ginebrina confirmó su interés por adquirir una parte de las operaciones que tiene este banco español en Suiza. La UBP afirma que está a favor de la regularización de cuentas opacas.

En plena metamorfosis de la banca española, el icónico y controvertido banquero Emilio Botín fue invitado recientemente a la Academia Militar de Zaragoza, en donde su discurso, apoyado en el libro ‘El arte de la guerra’ de Sun Tzu, giró en torno a la banca y la estrategia.

Y una de las máximas destacadas por el banquero santanderino fue la de saber cuándo es momento de retirarse de un sitio. Un principio que Santander –el banco más grande del sistema financiero español- aplica actualmente al vender actividades ajenas a los negocios básicos del grupo.

Una estrategia que la banca suiza aprovecha a su favor: la Union Bancaire Privée (UBP) tiene previsto comprar una parte de la operación de Santander en Suiza.

Jérôme Koechlin, portavoz de UBP  confirmó a swissinfo.ch que esta entidad “estudia opciones para adquirir una parte de la clientela (de Santander)”. Pero declinó precisar el monto de la transacción cuya negociación aún está en curso.

Cuentas opacas

La cartera que la UBP compraría a Santander integrará –previsiblemente- cuentas no declaradas en Madrid.

La agencia suiza de corretaje Helvea, en el estudio llamado “Secreto bancario e imposición”, estima que cuando inició la crisis de endeudamiento del Viejo Continente (2009), un 80% de las fortunas de europeos resguardadas en Suiza –que entonces totalizaban un billón de francos suizos- no estaban declaradas ante las autoridades tributarias de los clientes en cuestión.

Actualmente, Helvea cifra en 55.000 millones de francos suizos el volumen de fondos que los españoles tienen invertidos en la plaza financiera helvética.

Sobre la estrategia que seguirá la UBP con respecto al negocio que le compraría a Santander, Koechlin precisó que su grupo animará a los clientes a regularizar su situación fiscal.

El gobierno español, no obstante, toma toda clase de medidas para obligar a sus contribuyentes opacos a regresar a tributar a casa.

Revisión de prioridades

El interés de la UBP en Santander fue publicado por el diario digital El Confidencial en los albores de junio, y retomado unos días más tarde por el diario helvético Le Temps.  Jérôme Koechlin confirmó que esta adquisición formaría parte de una estrategia del grupo para reforzar su posición en la gestión privada.

La UBP se ha mantenido activa en materia de expansión durante el último año. Durante el verano del 2011, adquirió las operaciones del banco holandés ABM Amro en Suiza para incrementar 20% su gestión total de fortunas, que sumó 72.000 millones de francos suizos a finales del 2011.

En el caso de Santander, la noticia de la venta parcial de su negocio en Suiza tampoco sorprende a los mercados. Hace dos semanas, Santander anunció la venta de 51% de las acciones de Santander Colombia, a cambio

Amnistía fiscal

El gobierno del conservador Mariano Rajoy, escaso de fondos y responsable de una economía que tiene en marcha un draconiano proceso de ajuste fiscal, puso en vigor en abril una amnistía fiscal con vigencia hasta noviembre próximo.

Así, el fisco ibérico absuelve a los españoles que han ocultado cuentas bancarias a cambio de un castigo o recargo equivalente al 10% de los fondos. Un “perdón tributario” que tiene especialmente en la mira a países como Suiza, Andorra, Luxemburgo y Liechtenstein.

Adicionalmente, Madrid explora el camino de los llamados “Acuerdos Rubik”.

La Secretaría de Estado de Asuntos Financieros Internacionales (SIF) del Ministerio de Finanzas (DFF) confirmó a swissinfo.ch a mediados de junio, a través de su portavoz Mario Tuor, que España “está interesada en conocer más sobre el modelo que aplica Suiza en materia de impuesto liberatorio”.

Lo anterior significa que –como Alemania, Gran Bretaña y Austria- España está interesada en firmar y poner en marcha un ‘Acuerdo Rubik’ con Suiza, lo que obligaría a los bancos helvéticos a aplicar dos medidas simultáneas: imponer un castigo sobre el capital no declarado –una tasa que estaría por definirse- y en lo sucesivo, a retener y transferir impuestos a Madrid por las ganancias que generen dichas cuentas. A cambio, garantizará el anonimato a sus clientes.

Dado que los ‘Acuerdos Rubik’ preservan el defendido secreto bancario suizo, son ampliamente respaldados por la plaza financiera nacional, pero abiertamente cuestionados por la Comisión Europea (CE), que los considera un premio a los evasores.

En el presente, los dos acuerdos más avanzados son los de Alemania y Gran Bretaña, que tras una serie de enmiendas en marzo –en respuesta a demandas concretas de CE-, aún se encuentran en proceso de aprobación parlamentaria.

La gestión de fondos de la UBP sumó 72.000 millones de francos suizos a finales del 2011, un dato 20% superior al del año previo, pero muy por debajo de los 136.500 millones que administraba en 2007, antes de que iniciara la crisis de los subprime.

Por su parte, Grupo Santander gestiona fondos por poco más de 1 billón de euros (1,2 billones de francos suizos), de los cuales 65% son depósitos y el resto lo constituyen fondos de inversión y fondos de pensión, entre otros negocios.

El Eurogrupo concedió a España hasta el lunes 25 de junio para solicitar formalmente ayuda para capitalizar a sus bancos.

El Ministerio de Economía de España estima que se requerirán alrededor de 62.000 millones de euros (75.000 millones de francos suizos) para apuntalar al sistema financiero ibérico vía un préstamo a tasas preferenciales.

Tan pronto se formalice la demanda de ayuda, la Comisión Europea (CE), junto con el Banco Central Europeo (BCE) comenzaría a negociar con Madrid el memorando de entendimiento que detalla las condiciones y plazos del préstamo, que previsiblemente estará listo antes del 9 de julio.

El banquero español Emilio Botín y su hija, Ana Patricia, fueron incluidos en el verano del 2011 en una lista de presuntos responsables de falsedad documental y daño al fisco por las cuentas bancarias que tenían en el HSBC de Ginebra.

La familia negó los cargos y afirmó que había regularizado su situación con el fisco en 2010, justo después de que estallara un escándalo internacional provocado por el informático monagesco Hervé Falciani. Falciani, quien trabajó en los años previos para el HSBC de Ginebra, sustrajo ilegalmente información sobre 24.000 clientes extranjeros –presuntos evasores de impuestos- y la entregó al gobierno de Francia, que a su vez compartió la información con otros estados.

La familia Botín fue confirmada en una lista de 659 españoles que habían ocultado al fisco –vía el HSBC ginebrino- fondos por 6.000 millones de euros (7.200 millones de francos).

La investigación inició en 2010, pero en mayo pasado, la Audiencia Nacional de España archivó la causa abierta contra el Presidente del Banco Santander y media docena de miembros de su familia, por considerar que “la regularización practicada por los denunciados fue correcta”.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR