«Exportamos una educación de calidad»

El Colegio Suizo de Madrid apuesta por el crecimiento y la ampliación. Ya están en marcha nueve proyectos de rehabilitación de espacios y construcción de aulas para dar cabida a los 550 alumnos del centro.
La reducción de las subvenciones federales prevista para el 2008 no parece preocupar excesivamente a su director, René Portenier.
A lo largo de la última reunión anual de directores de Colegios Suizos en el Extranjero (CSE), celebrada el pasado mes de julio en Lucerna, podía observarse con nitidez un alto grado de preocupación por la supervivencia de estos centros educativos.
En efecto, las medidas de austeridad y el recorte del gasto público de la Confederación, que entrarán en vigor en el ejercicio 2007-2008, afectan directamente a la financiación de los CSE y ponen una nota sombría en el horizonte de las escuelas suizas en el extranjero.
Sin embargo, el director del Colegio Suizo en Madrid (CSM), con una dilatada y fecunda presencia en estos centros, no parece excesivamente preocupado por la anunciada reducción de las subvenciones y el consecuente agujero en la financiación del centro.
“Llevo más de diez años trabajando en los colegios de Lima, México, Barcelona y Madrid y ésta ha sido siempre la tónica general con las ayudas federales”, comenta a swissinfo René Portenier.
“Pero conviene recordar que cada director es autónomo para planificar la financiación de su colegio”, precisa.
Durante su estancia en México al frente del colegio suizo en la capital azteca René Portenier puso en marcha un mecanismo audaz e innovador que saneó y aligeró la financiación del colegio suizo.
“En México D.F. disponíamos de espacio y terreno suficientes. Así que me decidí por fundar un colegio anexo en el que se impartiría educación de secundaria, en inglés y castellano, sólo para mexicanos”, precisa el director.
Ampliación del Colegio Suizo de Madrid
La normativa suiza para los colegios en el extranjero dispone que, para poder recibir subvenciones, al menos un 20% del alumnado debe ser suizo (un 30% en el caso de colegios con menos de 100 alumnos).
“Este cupo solía llenarse antes con los hijos de los ejecutivos y directivos de las multinacionales suizas asentadas en España. Sin embargo, esto ha cambiado mucho en la actualidad”, señala René Portenier.
“El alumnado suizo de nuestras aulas procede mayoritariamente de matrimonios mixtos que optan por dar a sus hijos una enseñanza válida en ambos países”.
Por ello y para dar respuesta a la creciente demanda de plazas, el CSM decidió en 1998 iniciar un proceso de duplicación de las clases, que no finalizará hasta el curso 2007-2008.
Este proceso ha conducido, por un lado, a doblar en estos momentos el número de alumnos del colegio (540 estudiantes) y, por otro, a ampliar y construir nuevas aulas que den cabida a los nuevos discípulos.
“Este verano están en marcha nueve proyectos de rehabilitación de espacios y construcción de aulas, destinadas principalmente a la educación infantil (‘Kinder’ y ‘pre-Kinder’). No obstante, dentro de dos años tendremos que acometer obras de ampliación, de mayor envergadura, en los terrenos que nos cederá el Club Suizo de Madrid.”
Pedagogía suiza: artículo de exportación
En cualquier caso la prioridad de un CSE no es nunca la rentabilidad económica. “Los colegios son los mejores embajadores de la imagen de Suiza en el exterior”, apostilla el director.
René Portenier está firmemente convencido de que la pedagogía suiza es un producto que puede también venderse en el exterior: “Exportamos una educación de calidad, en términos suizos. Traemos al país anfitrión las metodologías de enseñanza más avanzadas y contrastadas”.
“No nos limitamos a impartir unas materias, sino que, sobre todo, enseñamos una metodología de trabajo, procuramos que el alumno adquiera la mayor autonomía posible, asimile una serie de valores fundamentales y asuma gradualmente la responsabilidad que le corresponde y, finalmente, potenciamos la figura del profesor como tutor o guía del alumno en su adquisición del conocimiento”, puntualiza el director.
Informe ‘Perspectivas 2010’
Esta transmisión de valores se traduce, efectivamente, en una importante promoción de la imagen suiza en el país anfitrión.
El informe elaborado por el Comité de Escuelas Suizas en el Extranjero –‘Perspectivas 2010’- destacaba como puntos fuertes de estos centros el papel pionero como introductores en el estado de acogida de las nuevas corrientes pedagógicas, así como el desempeño de una función ‘puente’ en las relaciones comerciales y culturales de ese país con Suiza.
Pero no sólo en esto estriba la importancia de los colegios suizos.
El informe señalaba, además, como uno de los aspectos más destacables de estos centros educativos la función de contrapeso a la secular tendencia suiza al aislacionismo y el modelo que instituye como ejemplo de intensa colaboración con los países anfitriones, especialmente en el caso europeo.
swissinfo, José M. Wolff, Madrid
El Colegio Suizo de Madrid ha duplicado en seis años su población estudiantil: 550 alumnos.
Durante el ejercicio 2007-2008 entrarán en vigor importantes recortes en las subvenciones a los CSE.
Los Colegios Suizos en el Extranjero son excelentes embajadores de la imagen suiza en el país anfitrión y puente importante en las relaciones comerciales y culturales entre ambos países.
El de Madrid es un centro privado, políticamente y confesionalmente neutral, y está reconocido por las autoridades educativas tanto de España como de Suiza.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.