El mega-acelerador
-
Un tubo circular de 27 kilómetros de circunferencia a 100 metros bajo tierra En el noroeste de Ginebra, en la fronterza franco-helvética, las instalaciones del CERN en superficie no son muy espectaculares. Sólo hay algunos edificios. Sin embargo, 100 metros bajo tierra se esconde "la bestia": un tubo circular de 27 kilómetros de diámetro, circundado por un acelerador anterior de partículas más pequeño y cuatro aparatos gigantes para las colisiones. (Philippe Mouche) Philippe Mouche -
Una inmensa obra de ingeniería civil El LHC ocupa el túnel que en su día albergaba el acelerador anterior (LEP) que se desmanteló en el 2000. Aparte de la galería principal, la red subterránea del CERN comprende los denominados 'túneles de transmisión', como el que se ve en la foto, donde pasarán los tubos de los haces de partículas. (CERN) cern -
Cavernas de titanio En los cuatro puntos donde están colocados los detectores del LHC, ha sido necesario excavar verdaderas cavernas de titanio. Los obreros y las máquinas se han bajado con una grúa. (Patrice Loiez) Patrice Loiez -
El último imán Para acelerar las partículas, el LHC necesita imanes enormes. En total son 1.746, distribuidos a lo largo de los 27 kilómetros del túnel. El 26 de abril de 2007 se colocó con la grúa la última pieza con un peso de 33 toneladas y una longitud de 15 metros. (Maximilien Brice) Maximilien Brice -
Un sinfín de testeos Con su miríada de componentes, la máquina está expuesta a averías de todo tipo. En la foto, un ingeniero verifica la electrónica de la instrumentación criogénica en el imán. (Brice/Marcelloni) Brice/Marcelloni -
Un disco de 900 toneladas Se requirieron diez horas para bajar al pozo y colocar el disco de 15 metros de diámetro que constituye una de las piezas del experimento CMS. (Maximilien Brice) Maximilien Brice -
En el corazón de un congelador gigantesco Últimas comprobaciones técnicas en la cámara fría del experimento ATLAS. Las partículas dejarán sus trazas fosforescentes al atravesar el argón líquido enfriado a una temperatura de -180°C. (Claudia Marcelloni) Claudia Marcelloni -
Cuando la ciencia se da cita con el arte Con la máquina del LHC se podrán reconstruir diagramas como éste, en los cuales los físicos podrán ver el trazado que dejan los haces de partículas tras la colisión. En este caso se trata de un minúsculo agujero negro que se produce tras una colisión de dos protones. Agujeros negros de estas dimensiones se evaporarían en un fragmento de segundo. (Experimento ATLAS) Atlas experiment
Se llama Gran Colisionador de Hadrones (LHC). El nuevo acelerado del Laboratorio Europeo de Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, es la máquina más grande del mundo
Este contenido fue publicado el 19 septiembre 2008
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.