Thomas Kern
Cabina telefónica en el campus de la Universidad Pasquale Paoli, la única en Córcega (1996). Conflicto: Francia (FLNC/Córcega). Inicio: 1975. Motivo: secesión de Córcega. Partes: Frente de Liberación Nacional Corso (FLNC) y gobierno francés.
Thomas Kern
Thomas Coex / AFP
El ‘señor de la guerra’ Mudeya Kepanga (derecha) y el ‘señor de la paz’ Polobi Palia, ambos de Papúa Nueva Guinea, durante una visita a la Asamblea Nacional Francesa en París (2006). Conflicto: Papúa Nueva Guinea (violencia tribal). Inicio: 1975. Motivos: predominio regional y acceso a los recursos. Partes: varias tribus del altiplano.
AFP
Reuters
Foto de recuerdo del desfile militar del Ejército del Estado Shan en Loit Tai Leng, Birmania (2010). Conflicto: Birmania (Estado Shan). Inicio: 1952. Motivo: autonomía/independencia del Estado de Shan. Partes: Ejército del Estado Shan (SSA) y gobierno central.
Reuters
Dominic Nahr / Magnum Photos
Miembros de la etnia Samburu durante una reunión de los ancianos de Archers Post, Kenia (2010). Conflicto: Kenia (violencia tribal). Inicio: 1991: Motivos: predominio regional y acceso a los recursos. Partes: varios grupos étnicos.
Dominic Nahr / Magnum Photos
Abbas / Magnum Photos
Sombra de la Iglesia de los Apóstoles en el Monasterio de San Antonio, Egipto (1997). Conflicto: Egipto (musulmanes y cristianos). Inicio: 1952. Motivo: predominio regional. Partes: musulmanes y coptos.
Abbas / Magnum Photos
Abbas / Magnum Photos
Soldados chinos en la plaza frente al templo de Jonkhang de Lhasa, Tíbet. Conflicto: China (Tíbet). Inicio: 1950. Motivos: secesión del Tíbet, ideología, acceso a los recursos. Partes: separatistas tibetanos, gobierno tibetano en el exilio y gobierno de Pekín.
Abbas / Magnum Photos
Thomas Kern
Refugiados azeríes en un viejo edificio de la antigua industria petrolífera soviética en Bakú, Azerbaiyán (1996). Conflicto: Nagorno Karabaj, una región reconocida internacionalmente como azerbaiyana, pero poblada mayoritariamente por armenios. Partes: Armenia y Azerbaiyán.
Thomas Kern
Dominic Nahr / Magnum Photos
Jóvenes de Timor Occidental, que pertenece a Indonesia, atacan un campo de refugiados timorenses orientales en Dili, Timor Oriental (2006). Conflicto: Timor Oriental. Inicio: 2002. Motivos: territoriales. Partes: Indonesia y Timor Oriental.
Dominic Nahr / Magnum Photos
Diario El Comercio / Reuters
Miembros de Sendero Luminoso en la selva en el sur de Perú (2012). Conflicto: Perú (Sendero Luminoso). Inicio: 1980. Motivos: predominio regional, ideología, acceso a los recursos. Partes: Sendero Luminoso (grupo guerrillero maoísta) y gobierno peruano.
Reuters
Thomas Kern
Agitaciones en el barrio Bogside de Londonderry, Irlanda del Norte (1989).Conflicto: Reino Unido (Irlanda del Norte). Inicio: 1968. Motivo: secesión de Irlanda del Norte del Reino Unido. Partes: varios grupos nacionalistas y unionistas.
Thomas Kern
Madaree Tohlala / AFP
Policías tailandeses examinan el cuerpo sin vida de un sospechoso militante islamista en la provincia de Narathiwat, Tailandia (2012). Conflicto: Sur de Tailandia. Inicio: 1902. Motivos: secesión de las provincias meridionales de Yala, Pattania, Narathiwat y Songkhla. Partes: separatistas islámicos y gobierno central.
AFP
Dominic Nahr / Magnum Photos
Soldados gubernamentales en el frente, en las cercanías de Kibati, Kibu del Norte, República Democrática del Congo (CNDP/M23). Inicio: 2004. Motivos: control territorial y acceso a los recursos en las provincias de Kivu del Sur y Kivu del Norte. Partes: Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP, luego M23) y gobierno congolés.
Dominic Nahr / Magnum Photos
Thomas Kern
Escuela del Corán en Chadshal Mechi, Daguestán, Rusia (1996). Conflicto: Cáucaso Norte. Inicio: 1989. Motivo: secesión de las repúblicas del Cáucaso. Partes: militantes islamistas del Frente Caucásico, gobierno central y gobiernos regionales.
Thomas Kern
Hoy se cuentan cerca de 400 conflictos de diversa intensidad en el mundo. Algunos de ellos duran ya décadas sin que se vislumbre el fin de las hostilidades. Y aunque no llenan las columnas de los periódicos, siguen causando muerte y sufrimiento.
Este contenido fue publicado en
swissinfo.ch ha seleccionado algunas de estos ‘conflictos olvidados’ con base en el barómetro 2012 del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg (Alemania).
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Triste legado de la guerra
Este contenido fue publicado en
El sufrimiento es claramente visible en países como Afganistán, Camboya y Bosnia, donde se crearon centros de ortopedia y rehabilitación para asistir a las personas mutiladas.
Este contenido fue publicado en
Thomas Kern nunca tuvo la intención de retratar la guerra y sus crueldades ni de tratar de explicar el conflicto. Sus fotos hablan de seres humanos y su lucha diaria por sobrevivir.
Este contenido fue publicado en
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se asoció con cinco fotógrafos de guerra de renombre mundial para realizar una nueva exposición titulada Nuestro mundo – En guerra, que se inauguró el 8 de mayo de 2009 en Nueva York, Ginebra y en más de 40 países del mundo.
Este contenido fue publicado en
“Es una carrera por el Premio Nobel de la Paz”, sostiene Rachel Gasser, experta en mediación para la paz. “Un creciente número de actores buscan oportunidades para participar en los procesos de paz”. Una tendencia en sí positiva, observa la colaboradora de la fundación suiza para la paz swisspeace. “Cada uno contribuye con sus competencias…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.