The Swiss voice in the world since 1935

Cómo China controla a las minorías tibetana y uigur en Suiza

China
Manifestación tibetana frente a la sede de la ONU en Ginebra, 10 de marzo de 2021. Keystone / Martial Trezzini

Un informe científico reciente realizado por encargo del Gobierno de la Confederación demuestra cómo China intimida a las comunidades tibetana y uigur en Suiza. Aún no está decidido qué consecuencias tendrán los resultados de esta investigación.

Es un hecho totalmente inédito a nivel mundial que un gobierno nacional ordene una investigación científica para averiguar si las comunidades de exiliados y exiliadas en su propio país están amenazadas por la vigilancia o la intimidación de China y, en el caso afirmativo, hasta qué punto lo están. El Gobierno suizo encargó el informe científico al profesor Ralph Weber y su equipo, del Instituto de Europa de la Universidad de Basilea.

El estudioEnlace externo se centra en las violaciones de derechos fundamentales y en el ejercicio sistemático de presiones que se sucedieron entre el año 2000 y hoy contra los individuos de las comunidades tibetana y uigur en Suiza, que pueden ser identificados como nacionales adscritos al Estado monopartidista chino. El informe se interesa tanto por las intervenciones efectivamente realizadas como por las tentativas de injerencia.

Las conclusiones del informe son inequívocas: agentes de la República Popular China vigilan, amenazan y presionan, en parte, a la diáspora tibetana y uigur asentados en Suiza para inducirlos a volver al territorio nacional chino. Según el estudio, esta represión, llamada transnacional, puede manifestarse de distintas formas, por ejemplo, mediante llamadas amenazantes desde la República Popular China en las que se les incita a espiar a sus compaisanos o se les advierte de que la seguridad de sus familiares que aún residen en China puede peligrar. 

China
Manifestación frente al Museo Olímpico de Lausana al inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, 3 de febrero de 2022. Afp Or Licensors

Especialmente los miembros de la comunidad tibetana en Suiza también declaran sentirse limitados en el ejercicio de sus derechos fundamentales por las autoridades helvéticas. Se sienten restringidos sobre todo a la hora de manifestarse delante del Palacio federal o en relación con las prácticas cada vez más restrictivas en el ámbito del asilo. No solamente las personas políticamente expuestas se ven afectadas por estas restricciones. Para su análisis, los investigadores se han apoyado en 60 entrevistas realizadas con personas pertenecientes a estas minorías, entre otras fuentes.

“Como científico encargado elegí un planteamiento sin resultados predeterminados para abordar esta cuestión”, asevera el autor del estudio y experto en sinología Ralph Weber. “Quisimos exponer los hechos. En retrospectiva puedo afirmar que hemos llegado a resultados que se podían esperar.”

Para basarse lo máximo posible en la evidencia, Weber y su equipo han reunido, en una fase previa, numerosos estudios y casos internacionales sobre la represión contra las minorías tibetana y uigur. Sobre esta base, dedujeron y examinaron varias hipótesis sobre posibles restricciones de los derechos fundamentales en Suiza. Al igual que en otros países europeos, “docenas de agentes del servicio de inteligencia” de la República Popular China desarrollan sus actividades también en Suiza. Para encubrir sus intromisiones, suelen actuar como “colaboradores consulares o de la embajada”, señala.

En el informe también se alude a presiones de la República Popular China sobre las autoridades suizas. Hasta qué punto estas presiones surten efecto, no se puede valorar de forma concluyente, dice el autor del estudio. No obstante, el informe concluye que las autoridades locales suelen ceder menos a las intimidaciones que las entidades estatales.

Según Weber, una consecuencia de esta represión transnacional de China es la pérdida de confianza y la división en la comunidad exiliada. “Hemos comprobado que muchas personas de la comunidad tibetana en Suiza desconfían mucho de otros miembros de la diáspora porque sospechan que trabajan para ‘los chinos’.” La gente desconfía especialmente de aquellos que llevan poco tiempo en Suiza, porque aún tienen familiares en Tíbet, por lo que son más propensos a ceder ante las presiones, concluye el experto.

¿Cómo reaccionará la Suiza oficial ante el informe?

“Nuestro informe de investigación no debe, de ninguna manera, alimentar aún más esta desconfianza”, subraya Weber. Las tentativas de presión por parte de China ya de por sí están creando un ambiente de miedo entre las personas afectadas. Es importante reconocer que las circunstancias son muchas veces complejas y que intervienen distintos actores con motivaciones muy dispares, añade. “Mantener contactos con las autoridades chinas no es ninguna prueba de que la persona en cuestión esté manipulada o que incluso actúe como informante”.

Suiza, por su parte, también tiene que afrontar desafíos, según Weber. Ciertamente, el Consejo Federal (Gobierno) formuló en un informeEnlace externo su posición frente a los resultados del estudio. En él condena claramente las violaciones de los derechos fundamentales de las comunidades exiliadas y expone una lista de medidas proyectadas, por ejemplo, una selección más cuidadosa de los intérpretes para los procedimientos de asilo. En el pasado hubo recriminaciones contra algunos intérpretes por la sospecha de espiar para China. Otra medida propugnada se refiere a la sensibilización de las distintas agencias federales, cantonales y municipales para que identifiquen tales actividades y puedan reaccionar.

Sin embargo, el Consejo Federal es bastante impreciso en relación con las medidas que pretende impulsar para confrontar a China con los resultados del informe. Se limita a llamar la atención sobre el diálogo en materia de derechos humanos que Suiza mantiene con China desde 1991. Sin embargo, con frecuencia se critica que este diálogo solo sirve como hoja de parra. En opinión de Weber, hay que preguntarse qué papel deben desempeñar las autoridades suizas. “Reiteradamente, las personas afectadas relataron cómo, por intereses económicos, les están cercenando cada vez más derechos fundamentales como la libertad de expresión”, señala Weber. “Creo que como democracia liberal nos debería preocupar este dato.”

Un estudio con “información delicada”

El estudio tiene un largo preludio: el encargo se dio a raíz de una petición de la Asociación para los Pueblos Amenazados (GfbV, por sus siglas en alemán) presentada en 2018, que exigía un informe que dilucidara si se restringían en Suiza los derechos fundamentales de los pueblos oprimidos en China. En lo sucesivo, la Comisión de Política Exterior del Consejo Nacional encargó al Consejo Federal la elaboración y presentación de un informe detallado sobre la situación de la población tibetana y uigur residente en Suiza.

Para la GfbV, las medidas propuestas por la Confederación no son lo suficientemente concretas. La ONG exige en un comunicado que Suiza apruebe una definición clara de la represión transnacional y establezca las respectivas bases legales para combatirla. Además, demanda la creación de una oficina de comunicación y protección y la inclusión de las personas afectadas en los procesos políticos de toma de decisiones. Por último, exige del Ejecutivo helvético que publique los casos y que expulse de forma consecuente a las personas culpables.

Suiza no es el único país afectado. La represión transnacional aumenta en todo el mundo. El fenómeno se aceleró en los últimos años gracias a la digitalización y a la inteligencia artificial. En declaraciones a este medio, la uigur Zumretay Arkin, vicepresidenta del Congreso Mundial Uigur en Múnich, dice: “Prácticamente todos los uigures exiliados han vivido alguna forma de represión por parte del Gobierno chino: desde llamadas telefónicas de la policía china e intentos de impedir viajes internacionales hasta detenciones y arrestos o deportaciones a China.”

Mostrar más

El problema es que las personas afectadas no se rebelan contra ello porque ya se han acostumbrado demasiado a este tipo de represiones, señala. “Para muchos es ya una normalidad que se les espíe, por lo que apenas se les ocurre denunciarlo.” También contribuye a ello que la policía no esté sensibilizada con el tema y que, con frecuencia, la situación probatoria resulta complicada. 

David Missal, de la Iniciativa Tíbet Alemania, certifica que estas mismas experiencias también se han hecho en el país germano. En su opinión, es absolutamente necesario que, además de la diáspora, también se despierte el interés de la clase política por este asunto: “Hasta ahora no ha habido ninguna reacción política frente a este problema”, recalca. “Nos gustaría que hubiese servicios de atención estatales para las personas afectadas por la represión transnacional que también ofrecieran asistencia psicológica y legal.” Además, Missal pide también para Alemania que el gobierno dé el encargo para la elaboración de un informe científico análogo al que se acaba de publicar ahora en Suiza.

Un largo preludio, pero un procedimiento único

Ralph Weber, autor del estudio, valora sobremanera que Suiza haya dado el primer paso: “Me parece bastante significativo que sea precisamente el Gobierno suizo, conocido por su posición moderada frente a China, que haya dado el encargo para semejante estudio.”

Pero el Ejecutivo suizo no se dio prisa con la publicación. El estudio ya estaba terminado en abril de 2024, pero su publicación se dilató reiteradamente. “Me puedo imaginar que se trata de un informe especialmente sensible y que la Administración tenía algunas preguntas que quería aclarar detalladamente”, se limita a vaticinar Ralph Weber. Según apuntan investigaciones periodísticas de los diarios del grupo Tamedia, las autoridades no estaban conformes con cómo tratar la “información delicada” que contiene el estudio.

Mostrar más

Ahora bien, el informe se publica en un momento sumamente inoportuno para Suiza: este año, la Confederación y la República Popular China celebran el 75º aniversario de sus relaciones bilaterales. Además, se prevé la renovación del acuerdo de libre comercio entre ambas naciones. La Comisión de Política Exterior del Consejo Nacional había pedido ya con antelación que se tomaran en cuenta las conclusiones de este informe en las negociaciones del acuerdo de libre comercio. Sin embargo, el informe del Consejo Federal no incluye ninguna referencia a este aspecto.

Ahora, los resultados de la investigación también deben traducirse en hechos concretos, pues se lo debemos, no en último lugar, a las personas afectadas, opina Ralph Weber. Esto también significa que hay que abordar el tema en el debate público y que hay que pronunciarse en contra de la represión, insiste Weber. “Muchas de las personas entrevistadas están cansadas de hacer reiteradas declaraciones sobre su situación, sólo para ver que luego no pasa nada.”

El ministerio de Asuntos Exteriores chino rechaza el informe del Consejo Federal (Gobierno suizo), que da a entender que China oprime a la población tibetana y uigur residente en Suiza. Las autoridades chinas hablan de “informaciones falsas”.

El 13 de febrero de 2025, un portavoz del Ministerio declaró en una rueda de prensa que el Gobierno suizo tiene la obligación “de respetar los intereses fundamentales y las demandas más sustanciales de China y que debe dejar de difundir informaciones falsas en el mundo”. Se trata de una “manipulación política” contraria a los hechos “en relación con la cuestión del Tíbet y de Sinkiang”, dijo el portavoz, según informaciones de la agencia de noticias AFP

Fuentes: SDA/AFP

Editado por Benjamin von Wyl. Adaptado del alemán por Antonio Suárez Varela / CW

Mostrar más

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR