Por el «no significa no» con matices

Las dos cámaras parlamentarias han acordado una revisión legal de la definición de violación para garantizar la adecuada protección de las mujeres.
Organizaciones y activistas han instado a Suiza a modificar su legislación actual. Como en muchos otros países, el país alpino sólo define la violación como relaciones sexuales forzadas con violencia, amenazas o presión psicológica. Esto significa que en determinadas situaciones, a menos que una mujer se defienda específicamente, su agresor será acusado de «acoso sexual» y no de «violación».
En anteriores debates en el Palacio Federal, sede parlamentaria en Berna, la Cámara Baja se había mostrado favorable a una revisión legal del «sí significa sí», que califica de violación a cualquier relación sexual no consentida. Por su parte, la Cámara Alta respaldó el «no significa no», según el cual los casos de violación sólo se inician si una persona se opone explícitamente.
Finalmente, los legisladores de las dos cámaras acordaron el jueves una nueva definición: un enfoque «no significa no» que también tiene en cuenta el estado de shock de la víctima.
+ Cómo podría afectar la nueva definición de violación a la legislación suiza
En Suiza, el Convenio de Estambul que tiene como objetivo combatir la violencia contra las mujeres entró en vigor en 2018. Desde entonces, el país ha estado trabajando para cumplir con sus requisitos, pero se había detenido en cambiar la definición de violación. ONGs como Amnistía Internacional y grupos feministas y de defensa de los derechos de la mujer han presionado para lograr esa nueva definición.

Mostrar más
Violencia sexual: Las mujeres exigen más protección

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.