Retraso de algunas horas en el CERN
Las primeras colisiones de protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra han sido pospuestas por algunas horas.
Este 30 de marzo ha sido el día previsto para recrear el 'Big Bang' que dio origen al Universo en el LHC, el acelerador de partículas más potente del mundo.
El LHC ha sido víctima de dos pequeños incidentes la mañana de este martes, lo que ocasionó que los científicos debieran interrumpir el ensayo y relanzar el sistema.
El primero de estos percances ocurrió a las 06:30 (hora local de Ginebra) en un generador de corriente. El problema fue resuelto rápiamente. No obstane, a las 09:00, el sistema de seguridad del LHC detectó un ligero aumento de temperatura en una parte de la máquina.
La experiencia prevista
Las partículas chocarán con una energía inédita de 7 teraelectronvoltios (TeV) dentro del túnel circular de 27 kilómetros del CERN.
"Con un haz (en sentido inverso) de 3,5 TeV, estamos a punto de lanzar el programa de investigación física del LHC", indicó en un comunicado Steve Myere, director encargado de los aceleradores en el CERN, que se encuentra enterrado 100 metros bajo tierra entre Francia y Suiza.
"El solo hecho de afinar los dos haces es en sí un desafío: es un poco como lanzar dos agujas a ambos lados del Atlántico para que choquen en medio del océano", señaló a AFP.
"El LHC no es una máquina para la que basta oprimir un botón," indicó el director general del CERN, Rolf Heuer. "Funciona muy bien pero está todavía en una etapa de puesta a punto (...) Puede tardar horas e incluso días para obtener choques".
Los choques de protones lanzados en sentido inverso deberían provocar el surgimiento de partículas elementales nunca antes observadas. Los investigadores del CERN buscan especialmente encontrar evidencia de la existencia de partículas efímeras como el bosón de Higgs, que dio pie a la noción de masa en la física teórica.
Los últimos éxitos del LHC constituyen un alivio para los científicos tras las dos averías que sufrió el instrumento físico más preciso del mundo después de su gran lanzamiento en septiembre de 2008.
Tras reparaciones de 14 meses, el LHC fue relanzado en noviembre de 2009. Un mes más tarde había alcanzado ya una potencia jamás vista de aceleración de haces de protones de 2,36 TeV, permitiendo el choque de más de un millón de partículas.
De alcanzar los 7 TeV, el CERN alcanzaría una potencia de tres veces y medio la potencia máxima de su competidor, el Fermilab de Chicago (Estados Unidos).
Dentro de entre 18 y 24 meses el LHC verá un "paro técnico" previsto de 8 a 10 meses, para prepararlo a alcanzar una potencia de 14 TeV.
swissinfo.ch y agencias

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.