Navigation

Tras la huella de los sueños

Especialistas suizos exploran ese mundo secreto. www.unige.ch

Científicos de la Universidad de Ginebra investigan la formación de las imágenes en la experiencia onírica.

Este contenido fue publicado el 18 junio 2002

Un equipo de investigadores a cargo del profesor Jacques Montangero presentó durante el Coloquio Internacional de Investigaciones sobre el sueños, recién celebrado en Ginebra, los últimos avances que permiten comprender el funcionamiento de las imágenes que produce el cortex cerebral mientras dormimos.

El aporte de los científicos ginebrinos consistió en la presentación de nuevas experiencias centradas en el estudio de las imágenes que generan los sueños. Hasta ahora, los estudios se han centrado principalmente en el funcionamiento del cerebro y de los movimientos de la vista en el momentos de la vigilia. El estudio de las imágenes permitiría un nuevo enfoque.

A pesar de que los científicos trabajan desde hace años en la búsqueda de descifrar los mecanismos oníricos del hombre, son pocas las ocasiones que los expertos tienen para reunirse e intercambiar puntos de vista. La ocasión se presentó en el mencionado coloquio que reunió a los mejores especialistas del mundo, entre ellos el mismo profesor Montangero.

Ante especialistas provenientes de Estados Unidos, Canadá, Italia, Alemania y Gran Bretaña, el profesor ginebrino, pionero en la investigación médica experimental, presentó su laboratorio, donde voluntarios, mientras duermen, apoyan sobre botones y lámparas de diversos tamaños, colores e intensidades luminosas. Nada de poético ni freudiano.

Según los expertos, estas técnicas permiten desde un punto de vista médico, analizar las imágenes que el cerebro produce mientras se duerme. El método utilizado hasta ahora se denomina "Tep", (Tomografía por emisión de positrones), que permite realizar una especie de cartografía de las imágenes a través del estudio del flujo sanguíneo y de las neuronas.

La huella de las imágenes

El avance consiste, según explicaciones de la neurobióloga suiza Sophie Schawartz, en la utilización de una nueva técnica llamada resonancia magnética nuclear, que se obtiene con el juego de luces y botones que aprietan los pacientes mientras sueñan. El principio es que las imágenes dejan huellas en el cerebro, que son posibles de localizar enseguida.

El experimento consiste en registrar el mayor número de situaciones efímeras que son soñadas durante el acto de dormir. Se trata de huellas, pequeños rastros que se localizan en diferentes unidades funcionales en el cerebro humano, las que al ser recordadas, parecen incoherentes, pero que al despertar dejan una apariencia de realidad.

Para el profesor Jacques Montangero, "la imagería", es decir el estudio de las imágenes, es una nueva contribución científica para la comprensión de los mecanismos de los sueños. Un método mucho más eficaz y más prometedor, según sus propias palabras, que las técnicas clásicas, como los encefalogramas, o el análisis de contenidos de los relatos de sueños.

Sin embargo, los científicos reconocen los límites que plantea este tipo de investigación centrada únicamente en la localización de las imágenes. Queda aún por dilucidar las anomalías o trastornos oníricos que experimentan personas que sufren de lesiones neurológicas, ya que si bien no privilegian las imágenes, son ricas en la intensidad del recuerdo de los sueños.

Por ahora, los poetas, los enamorados y los utópicos, seguirán soñando tranquilos, pues los científicos sólo podrán determinar en que lugar del cerebro se sitúa el proceso onírico, sin que logren aún interferir en los misterios de esa experiencia personal. Hay tiempo todavía para seguir creyendo, como Calderón de la Barca, que la vida es un sueño.

Alberto Dufey

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.