«De los Andes a los Alpes con la ingeniería biomédica”
El área del procesamiento de las imágenes médicas y su aplicación a la salud se ha desarrollado mucho en los últimos 40 años. El ingeniero eléctrico chileno Mauricio Reyes llegó a Suiza en 2006 y desarrolla tecnologías para poder diagnosticar trastornos relacionados con el sistema nervioso central (tumores cerebrales, ictus, multiploesclerosis, etc.)
Este contenido fue publicado en
2 minutos
Patricia Teixidor, Berna, swissinfo.ch
La ciencia en Suiza habla español, una serie sobre científic@s español@s y latinoamerica@s en este país.
Mauricio Reyes es ingeniero eléctrico, licenciado en la Universidad de Santiago de ChileEnlace externo. Su tesis de pregrado sobre la reconstrucción tridimensional de la mano de un embrión humano con técnicas de visión artificial recibió el premio a la mejor tesis de Ingeniería Eléctrica. Llegó a Suiza en 2006 para realizar una estancia postdoctoral en el área de ortopedia, después de haber cursado el doctorado en el Instituto Nacional de Investigación en Informática y AutomáticaEnlace externo de Niza (Francia), sobre el tema de la reconstrucción de imágenes de medicina nuclear en el cáncer de pulmón.
Actualmente, es líder del grupo de Análisis de Imágenes Médicas en el Instituto de Tecnología Quirúrgica y BiomecánicaEnlace externo de la Universidad de Berna, en el que realiza investigación teórica y aplicada sobre el procesamiento de imágenes, la visión computacional y la inteligencia artificial para analizar grandes bases de datos de imágenes médicas. En 2014 fue nombrado Profesor Asociado en la facultad de Medicina de la Universidad de Berna.
Su grupo de investigación desarrolla tecnologías para analizar imágenes médicas, trabajando diariamente con médicos del Inselspital y otros hospitales suizos, para poder cuantificar, diagnosticar y hacer el seguimiento de trastornos relacionados con el sistema nervioso central (tumores cerebrales, ictus, multiploesclerosis, etc.) Supervisa a seis estudiantes de doctorado y se siente profundamente orgulloso de sus avances.
En el próximo congreso internacional sobre procesamiento de imágenes médicas que tendrá lugar en Granada (MICCAI 2018Enlace externo), organiza varios talleres, destacando el taller “Interpretability of Machine Intelligence in Medical Image ComputingEnlace externo (iMIMIC)”, que apunta a promover una mejor comprensión de las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a imágenes médicas y al tratamiento de pacientes.
Siempre que el tiempo se lo permite va al trabajo en bicicleta y en su tiempo libre disfruta capturando los extraordinarios paisajes suizos mediante videografía aéreaEnlace externo (con su propio dron) y fotografías.
Alargar la vida: ¿Qué opina de la tendencia a la longevidad?
El mercado de la longevidad está en auge gracias, en parte, a los avances de la ciencia del envejecimiento. ¿Qué le parece la idea de prolongar significativamente la vida humana?
¿Cómo se tratan las enfermedades mentales en su país?
En Suiza, cada vez más personas son remitidas a terapias eléctricas o a psicoterapia asistida por psicodélicos. ¿Existen enfoques similares en su país?
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
“El sueño es tan importante como alimentarse”
Este contenido fue publicado en
Nació en México, donde estudió la carrera de Biología. Después hizo un Máster en Bioquímica y Biología molecular en Nuevo México (EEUU) y el doctorado sobre Neurociencia en la Universidad de Calgary (Canadá). Allí también realizó dos estancias postdoctorales, la última en la Universidad McGill. Llegó a Suiza en el 2014, donde es investigadora asociada…
Este contenido fue publicado en
Nació en Aranda de Duero y llegó a Suiza hace 5 años y medio. Se licenció en física en la Universidad de Valladolid y después hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de MadridEnlace externo. También ha estudiado biología, para completar su formación e investigar en biofísica, que es una de sus grandes pasiones. Desde…
Este contenido fue publicado en
Llegó a Suiza en 2001 como profesor invitado de la EPFL. Realizó su doctorado en informática en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Posteriormente, realizó varias estancias postdoctorales en el Joint Research Centre of the European Commission de Ispra (Italia) y en el Idiap Research Institute de Martigny (Suiza). Como muchos científicos en Suiza, durante…
Este contenido fue publicado en
Marcia Ponce de León es científica titular en el Instituto de AntropologíaEnlace externo de la Universidad de Zúrich donde imparte clases en alemán e inglés y es además curadora de la colección del Museo de AntropologíaEnlace externo. Junto al profesor Christoph Zollikofer, forman un equipo pionero en la utilización de la tomografía computarizada, el análisis…
Aplicar la inteligencia artificial a los problemas de salud
Este contenido fue publicado en
Se licenció en ingeniería electrónica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y realizó un máster en la Universidad del Valle (Cali), ambas en Colombia. Realizó el doctorado en informática en la Escuela Politécnica Federal de LausanaEnlace externo (EPFL). El foco de su grupo de investigación, CI4CBEnlace externo, es utilizar métodos computacionales provenientes…
Este contenido fue publicado en
Su grupo de investigación, Translational Tumor Immunology GroupEnlace externo, se centra en el estudio de los antígenos tumorales, las respuestas de los linfocitos T antitumorales y el desarrollo de la inmunoterapia del cáncer. Combinan la utilización de ratones como modelos, con estudios sobre pacientes con cáncer, sobre todo en el caso del melanoma. Pedro Romero…
Este contenido fue publicado en
Además de impartir clases, dedica la mayor parte de su labor investigadora a realizar experimentos y a supervisar a sus estudiantes de doctorado. Es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia (España), hizo un máster en biotecnología en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y el doctorado en las universidades de Valencia y Grenoble…
Este contenido fue publicado en
Se licenció en Biología (1998) por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) y se doctoró en Biología Molecular (2003) por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Posteriormente, realizó varias estancias postdoctorales en el laboratorio de Miguel Torres (Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, España) y en el Max Planck Institute of Cell Biology and…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.