Perspectivas suizas en 10 idiomas

¿Nueva era nacionalizadora en América Latina?

Oficinas del Grupo Zúrich Bolivia, en La Paz. Grupo Zúrich Bolivia

Al pedir a ZFS la devolución "a título gratuito" de las acciones del Fondo de Capitalización Colectivo, Evo Morales escribe un nuevo capítulo para la región.

Sus decisiones son apoyadas por un Premio Nobel, y consideradas riesgosas por el FMI y por el helvético Centro Mundial de la Competitividad.

Bolivia, rompe paradigmas en América Latina y en el mundo.

El presidente Evo Morales toma decisiones e inaugura la era de las “nacionalizaciones a título gratuito”, motivo de aguerrido debate a favor y en contra dentro de la economía y la política internacional.

Y, por azar o destino, Suiza fue uno de sus primeros objetivos.

Concretamente, además de la nacionalización petrolera boliviana que fue una oferta de campaña de Morales, Evo anunció (15.05) que otorgaba un plazo de sólo tres días al grupo helvético Zúrich Financial Services (ZFS) –así como al BBVA de España- para transferir a la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, la administración de las acciones del fondo de pensiones llamado Fondo de Capitalización Colectivo (FCC) que estaba a cargo de los citados grupos financieros.

Las repercusiones son una moneda que aún está en el aire.

El caso ZFS

Cabe recordar que el FFC fue constituido por el hoy ex Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada en 1997 durante una administración en la que se privatizaron una docena de empresas públicas. Decidió, en contrapartida, conservar un porcentaje de algunas de ellas a través de la siguiente fórmula: constituir el FFC y encargar su administración a entidades como ZFS o el BBVA.

El esquema financiero es un poco más complejo. El grupo asegurador helvético controlaba a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que eran, a su vez, propietarias de las acciones de las petroleras Andina (filial de Repsol YPF), Transredes (Enron y Shell) y Chaco (British Petroleum).

Las AFP tienen como misión rentabilizar los fondos a su cargo porque son el patrimonio de futuros jubilados.

Expresado con simplicidad, Evo Morales quiso volver a tomar la sartén por el mango. Pero, a diferencia de los procesos tradicionales de nacionalización latinoamericanos, no ofreció indemnización alguna a cambio.

“No hay nada por compensar. Son aportaciones de los trabajadores, y simplemente eran administradas por empresas privadas. Ahora será el Estado quien haga ese trabajo”, expresó en Bruselas hace 10 días (18.05).

El ZFS quedó perplejo. No tenía previsto como reaccionar ante un hecho inédito como éste. Pese a ello, aceptó respetuosamente la decisión boliviana y entregó las acciones.

A cambio, se reservó su opinión. Consultada por swissinfo, la vocera de ZFS, Elizabeth Frey, reiteró: “No es política nuestra comentar decisiones de esa naturaleza”.

La mirada boliviana

Siempre hay dos caras de la misma moneda.

La de los trabajadores y el gobierno de Morales, es clara: en casi 10 años de gestión por parte de ZFS y BBVA, el FFC perdió el equivalente a 66 millones de dólares (unos 80 millones de francos suizos), en lugar de hacer crecer las futuras pensiones de los trabajadores.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado –nuevo administrador- asegura que las acciones que posee el fondo suman hoy 670 millones de dólares (800 millones de francos), cuando su valor original era de 736 millones de dólares (casi 850 millones de francos) en 1996, cuando se creó el FCC.

Alvarado está convencido de que la administración por parte del Estado será más eficiente. Estos recursos serán “apalancados”, refiere –es decir, colocados como garantía para conseguir créditos y recursos frescos-, y podremos construir plantas petroquímicas, multiplicar los empleos de los bolivianos y aumentar el gasto social.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, confía en Bolivia. Ex funcionario del Banco Mundial, pero, eterno disidente de sus políticas, asegura que la nacionalización es una “devolución de propiedad” necesaria y justa.

No podemos negar que el modelo neoliberal impuesto en los 90´s fue un absoluto fracaso. Otorgarle un rol mínimo al Estado dentro de la economía no funcionó para todo el mundo.

“Bolivia, por ejemplo, aplicó con dolor este modelo y jamás vio la recompensa. Es evidente que quiera cambiar de rumbo”, afirmó Stiglitz en Washington el pasado lunes (22.05).

La visión neoliberal

Huelga decir que no todo mundo está de acuerdo con esa visión.

El eterno ojo vigilante del Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, advierte sobre los riesgos de la nueva política de nacionalizaciones de Evo Morales.

“Si se exige la devolución de acciones -fondos o empresas- sin compensación alguna, está desalentando de forma automática a los inversionistas. Los coloca en desventaja y en desprotección legal.

La decisión del gobierno boliviano de nacionalizar el sector de hidrocarburos, y las medidas paralelas que ha tomado, tendrán amplias consecuencias económicas”, expresó (19.05) el vocero del gemelo de Bretton Woods, Mahsood Ahmed.

También desde Washington, la capital estadounidense, añadió un firme exhorto al Estado boliviano para examinar a detalle las necesidades de su economía, y sobre todo, a recuperar la capacidad de negociación con las firmas foráneas antes de tomar medidas radicales.

Por su parte, el helvético Centro Mundial de la Competitividad (CMC) de la IMD, coincide en la preocupación.

Su Presidente Stephen Garelli, asegura que los países latinoamericanos que están virando el rumbo –hacia economías menos neoliberales-, como Venezuela o ahora Bolivia, se ubican entre las naciones menos competitivas de la región.

Han preocupación entre los empresarios de América Latina y del resto del mundo por la creciente ola de nacionalizaciones por parte de los gobiernos pues, aunque la opinión pública los respalde, son países que requieren aún profundas reformas e inversiones que los gobiernos no está en condiciones de realizar sin los recursos que aporta el sector privado”.

Y cualquier proceso de nacionalización que se realice exige antes la concertación. Si no, no funciona.

Gobiernos administradores

¿De dónde sacarán el gobierno de Bolivia y el de Venezuela dinero para su desarrollo? Supuestamente de las nacionalizaciones, pero ya sabemos cómo funcionan las empresas estatales en América Latina, afirmó, por su parte, Alejandro Toledo.

El Presidente del Perú visitó Madrid al mismo tiempo que Evo Morales anunciaba la nacionalización de los fondos administrados por el ZFS y el BBVA.

Las nacionalizaciones “ahuyentan los capitales para crecer, y sin crecimiento no hay empleo”, afirmó durante su participación en el Foro Nueva Economía.

El “populismo es una “fiesta de noche… y funeral el día próximo. Y son los pobres los que pagan el precio. Es fácil decir que se va a acabar con la pobreza, pero ésa no se elimina por tener el bolsillo lleno de petrodólares. América Latina no puede darse el lujo de volver 70 años atrás”.

Esta visión es refrendada por el novelista y político peruano, Mario Vargas Llosa, quien asegura que las políticas del presidente venezolano Hugo Chávez, y el presidente boliviano, Evo Morales, “ya están en la memoria de América Latina”.

La nacionalización de empresas jamás ha resuelto el problema de explotación y marginación. Al contrario, los ha agravado. Y me temo que estas políticas van a empobrecer y enconar aún más.

Las cifras frías coinciden con este hecho. Durante los 80´s , la mayoría de las economías latinoamericanos enfrentaron gobiernos dispendiosos y malos administradores, que sumergieron a sus economías y a la población en crisis, endeudamiento, espirales inflacionarias y empobrecimiento aún más acentuado que el actual.

No hay pues ni panaceas ni fórmulas mágicas. Y quizás, el único equilibrio útil sea el fortalecimiento de los sistemas parlamentarios para exigir al Ejecutivo una rendición clara de cuentas cuando opera como administrador.

Actualmente, en Argentina puede exigirse responsabilidad política al Presidente. En Colombia, Guatemala, Perú, Paraguay, Ecuador, República Dominica y Uruguay puede pedirse la remoción de ministros en caso de mala gestión. Pero el camino por recorrer aún es largo. Muy largo…

swissinfo/Andrea Ornelas

Algunas de las principales nacionalizaciones de Latinoamérica son:
Bolivia. En 1937, el gobierno de David Toro nacionalizó la petrolera Standard Oil.

En 1952, Víctor Paz Estenssoro hice lo propio con las minas de Estaño. En 1969, el militar Alfredo Ovando Candia nacionaliza Gulf Oil Company. Y en 2006, Evo Morales decreta la nacionalización de los hidrocarburos que habían regresado al sector privado.

México. En 1938, el gobierno de Lázaro Cárdenas nacionaliza el petróleo; y en 1982, el de Miguel de la Madrid hice lo mismo con la banca.

Argentina. En 1949, el gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza los ferrocarriles y el subsuelo.

Chile. En 1973, el Presidente Salvador Allende nacionaliza el cobre.
Venezuela. En 1975, Carlos Andrés Pérez nacionaliza el petróleo.

El grupo asegurador Zurich Financial Services fue fundado en 1872 y opera en 120 países.

En 2006, Bolivia ocupa el lugar 101 por su competitividad económica –de 117-, de acuerdo con el World Economic Forum.

Hasta la reciente nacionalización, Repsol y Petrobrás pagaban al 25% de su valor real el gas boliviano para luego revenderlo a Argentina y Brasil.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR