Navigation

A tres días del fin de la Cumbre

Las 6.000 estatuas mudas, denuncia de las ONG. swissinfo.ch

Los más de 100 jefes de Estado participantes en Johannesburgo aún desconocen lo que resultará de la Cumbre. Las ONG ya se muestran poco entusiastas.

Este contenido fue publicado el 02 septiembre 2002

El ministro suizo de Exteriores, Joseph Deiss, encabeza la delegación helvética.

A partir de este lunes (02.09), los jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes de alto nivel ocuparán la tribuna oficial de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Esta tarde tocará el turno al ministro suizo de Asuntos Exteriores, Joseph Deiss.

Antes de esto, Deiss, en compañía de Jacques Diouf, responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Klaus Töpfer, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), participan en el lanzamiento de la "Iniciativa internacional para el desarrollo durable en regiones de montaña".

De carácter oficial y a la vez algo familiar, pués se trata de concretizar una larga campaña diplomática que sirve de base para las actividades del pabellón 'Suiza sostenible'.

Decepción

Las ONG han expresado ya sus posiciones y sus desilusiones. Algunos lo han hecho recorriendo algunos kilómetros de marcha pacífica. Otros, dejando vagabundear su imaginación.

Es el caso de los Amigos de la Tierra, que reagrupa a 70 asociaciones entre las que se encuentra la suiza Pro Natura. Instalaron a unos pasos de la sede de la Cumbre unas 6.000 estatuas de papel maché fabricadas por habitantes de los suburbios de Johannesburgo, los denominados 'townships', creados en tiempos del apartheid para gente de raza negra.

Una forma de decir a los presidentes y a los jefes de Gobierno: ¡Una cumbre hecha para sacar a la gente de la pobreza, tómense el tiempo de escucharla! Otra exigencia: "¡No permitan que el gran comercio gobierne al mundo!"

Comercio biológico

La delegación suiza no descansó el fin de semana. La Confederación anunció su apoyo, de unos 2 millones y medio de dólares para un período de 6 años al programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para estimular el comercio biológico.

Se trata de promover el comercio durable de servicios y productos (alimenticios, cosméticos, farmacéuticos y otros) que respeten la biodiversidad. Las experiencias pilotos tuvieron lugar principalmente en Colombia, con resultados positivos.

swissinfo/Bernard Weissbrodt extracto

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.