Estudio: Dos décadas de inmigración de la UE han sido positivas para la economía suiza

La inmigración ha frenado el envejecimiento demográfico y ha aumentado el potencial del mercado laboral en Suiza, según un estudio 20 años después de la introducción en Suiza del acuerdo de libre circulación de personas con la Unión Europea.
La población suiza ha crecido un 0,9% desde 2002, más rápido que en otros países europeos. Alrededor de cuatro quintas partes de este crecimiento se debieron a la inmigración. Alrededor de 43.000 personas han inmigrado a Suiza cada año desde 2002 en el marco de la libre circulación de personas.
+ Por qué Suiza no quiere entrar en la UE
Como muchos inmigrantes están en edad de trabajar, la inmigración de la UE contrarrestó el envejecimiento de la población local en los últimos 20 años, según el 19º Observatorio del Acuerdo de Libre Circulación de Personas con la UE en su informe publicado el martes por la Secretaría de Estado de Economía (SECO). Este efecto «rejuvenecedor» es particularmente notable en comparación con otros países europeos, escribió SECO en un comunicado de prensa.
La inmigración también contribuyó a un cambio estructural de la economía hacia empleos más cualificados y de mayor valor añadido. Esto permitió a las empresas acceder a mano de obra de fuera de Europa, lo que también tuvo efectos positivos para los trabajadores de Suiza.
«Para la mano de obra local, estos cambios abrieron oportunidades de promoción profesional, que muchos pudieron aprovechar con éxito», escribe el Gobierno en un comunicado de prensa. «La población local está ahora mucho mejor cualificada que hace 20 años y tiene empleos más exigentes».
La contratación en otros países de la UE también resultó importante para empleos con niveles de cualificación más bajos, como las profesiones artesanales o de ventas, donde la oferta nacional de mano de obra es cada vez más escasa.
Todo ello en un momento de elevada tasa de actividad, bajo desempleo y sólido crecimiento económico en Suiza. Como consecuencia, la riqueza media per cápita siguió aumentando a un nivel elevado.
«Son síntomas de una economía fuerte», declaró a los medios de comunicación en Berna la Secretaria de Estado de Economía, Helene Budliger Artieda. La libre circulación de personas no es la única razón, reconoció, pero es un factor importante.
El número de inmigrantes comunitarios que necesitaron asistencia social fue muy bajo, incluso inferior al de suizos en los cinco primeros años en el país, señala el Observatorio. Sin embargo, aumentó a lo largo de la estancia en el país. No hubo indicios de que aumentara el número de suizos que recibían asistencia social debido a la competencia de los inmigrantes.
Competencia creciente
Aunque hay más competencia internacional por especialistas altamente cualificados, Suiza sigue siendo atractiva como lugar de trabajo, según el informe.
En 2022, en un contexto de fuerte demanda de mano de obra y desempleo históricamente bajo, la inmigración neta en el marco de la libre circulación de personas y el empleo transfronterizo de cercanías aumentaron considerablemente en comparación con el año anterior. Este impulso continuó en el primer semestre de 2023.
El informe señala que la competencia por los trabajadores cualificados se endurecerá, y es probable que en el futuro sea más difícil satisfacer la demanda de trabajadores en Suiza, ya que se jubilan más personas mayores de 65 años que se incorporan al mercado laboral.
Suiza y la UE firmaron el 21 de junio de 1999 el Acuerdo sobre la Libre Circulación de Personas, que eliminó las restricciones impuestas a los ciudadanos de la UE y la AELC que deseaban vivir o trabajar en Suiza.
En 2002, cuando el acuerdo entró en vigor, vivían en Suiza menos de 900.000 nacionales de estas zonas. Desde entonces, su número ha aumentado casi un 60%, hasta 1,4 millones de personas.
La protección salarial de los trabajadores suizos ha sido un escollo clave en las negociaciones entre la UE y Suiza para avanzar en las relaciones, después de que las conversaciones sobre un nuevo tratado marco se rompieran en 2021 cuando Suiza se retiró de la mesa de negociación.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.