The Swiss voice in the world since 1935

«Nuestro mayor reto es satisfacer la demanda de combustibles sostenibles»

foto
Hans Hess, ingeniero mecánico por la ETH, ha sido presidente de varias empresas importantes del sector industrial. Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

La existencia de nuevas regulaciones obliga a las compañías aéreas a sustituir gradualmente el uso de petróleo por combustibles más limpios. La empresa emergente suiza Synhelion está convirtiendo la luz solar en combustible, aprovechando la oportunidad que hoy tiene de posicionarse en este segmento de mercado.

Synhelion destaca en el espectro de las empresas emergentes suizas: no solo porque es pionera en la conversión de la luz solar en combustible sostenible, una innovación crucial para la transición energética, sino también porque ha logrado recaudar 70 millones de francos suizos (alrededor de 80 millones de dólares) de grandes inversores estratégicos. En 2024, solo dos empresas emergentes suizas la superaron en este tipo de recaudación.

Por otra parte, su presidente no es el típico gurú tecnológico joven y moderno, y tampoco es un inversor financiero. Esta empresa emergente está dirigida por Hans Hess, una de las mentes empresariales más experimentadas de Suiza.

Hess, ingeniero mecánico, ha presidido en el pasado importantes empresas industriales como Reichle & De-Massari, Burckhardt Compression y Comet Group. Adicionalmente, ha sido director general de Leica Geosystems, presidente de Swissmem (la principal asociación suiza representante de las empresas tecnológicas e industriales) y vicepresidente de Economiesuisse (la organización helvética que representa los intereses de las empresas y la industria).

SWI swissinfo.ch entrevistó en exclusiva a Hess en la sede de Synhelion, en Zúrich, para hablar sobre el desafío de reunir capital en un mundo que se vislumbra cada vez más inestable.

ceo
Hans Hess Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

SWI swissinfo.ch: A sus 70 años, ¿qué le motiva a presidir una empresa emergente como Synhelion?

Hans Hess: En la fase final de mi carrera profesional, quiero transmitir mi experiencia a la próxima generación de líderes empresariales. Siempre he sido un apasionado de la industria, la tecnología y el éxito empresarial, y disfruto profundamente trabajando con el dinámico y joven equipo directivo de Synhelion.

En mi calidad de inversor inicial, buscaba activamente prometedoras empresas emergentes del sector de las tecnologías limpias. Tras invertir en Synhelion y colaborar durante un semestre con las personas que integran su equipo directivo, me invitaron a asumir la presidencia, un cargo que asumí en diciembre del 2020.

SWI: ¿Está usted involucrado también en atraer inversores, clientela y nuevas asociaciones para Synhelion?

Como presidente, me centro principalmente en la estrategia y la gobernanza, garantizando que existe el marco adecuado para tener éxito. Pero también aprovecho mi red personal para atraer personas interesadas en coinvertir y mantengo un contacto regular con responsables de alto nivel de la política, clientela y proveedores. En resumen, me describiría como un presidente no ejecutivo activo, que dedica alrededor del 40% de su tiempo a Synhelion.

Synhelion
Kai Reusser / swissinfo.ch

SWI: Muchas nuevas empresas invierten años en el desarrollo de una tecnología determinada sin tener la certeza de su viabilidad comercial. ¿En qué fase de desarrollo se encuentra Synhelion? ¿Será capaz de ampliar su producción y de ser simultáneamente sostenible en términos financieros?

En 2024 resolvimos todos los retos tecnológicos fundamentales concluyendo exitosamente una planta de demostración de combustible en Alemania. Adicionalmente, nuestro equipo ha demostrado su capacidad para entregar proyectos complejos con puntualidad, y respetando el presupuesto y las especificaciones fijadas. Pronto comenzaremos a construir una primera pequeña planta de producción comercial en España, que busca producir combustible solar en 2027. Vendrán después plantas más grandes, con el objetivo de producir 100.000 toneladas anuales de combustible sostenible para 2030.

Confío en nuestra capacidad de expansión porque colaboramos con socios industriales experimentados. Y lo más importante es que existe una significativa demanda en el mercado, ya hemos vendido por anticipado la mayor parte del volumen de la producción de nuestra futura planta en España. El principal reto ahora es conseguir los recursos financieros necesarios.

La empresa suiza Synhelion ha elegido España para instalar la primera planta del mundo que producirá y comercializará combustibles solares. Este tipo de combustible, pensado para sectores de difícil electrificación como la aviación, el transporte marítimo o la industria cementera, se genera a partir de energía solar y es neutro en emisiones, ya que solo libera el CO₂ utilizado en su producción.

La planta, llamada Rise, comenzará a construirse en 2025 y se prevé que entre en funcionamiento en 2027, con una capacidad de producción de mil toneladas anuales. Fabricará queroseno solar, diésel sostenible y gasolina verde.

Ya se han cerrado acuerdos de compra a cinco años con los primeros clientes: la empresa suiza Pilatus Aircraft adquirirá 200 toneladas de queroseno solar y además ha invertido en la compañía. Por su parte, la naviera Lake Lucerne Navigation Company (SGV) comprará 100 toneladas anuales para alimentar sus históricos barcos de vapor en el lago de Lucerna, sin necesidad de modificar sus motores.

Fuente: Invest in SpainEnlace externo

SWI: ¿Por qué confía en la fuerte demanda de su combustible sostenible, sobre todo para el sector de la aviación?

H.H: La normativa está fomentando una descarbonización y una transición energética, especialmente en la Unión Europea (UE) y se suman cada vez más países, como Singapur, Brasil y Estados Unidos. Por ejemplo, para 2030, las aerolíneas de la UE deberán utilizar una cuota mínima del 6% de combustible sostenible.

El sector de la aviación es nuestro principal objetivo porque carece de alternativas viables para reducir el impacto del CO2. A diferencia de los vehículos eléctricos, los aviones eléctricos son poco prácticos para las distancias largas debido al peso de su batería. Otra de las grandes ventajas que tiene el combustible sostenible es su compatibilidad con los aviones y la infraestructura de suministro de combustible ya existentes, a diferencia de otras soluciones como la electrificación o el hidrógeno.

ceo
Hans Hess Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

SWI: Las empresas nuevas suelen tardar más de lo previsto en sacar sus productos al mercado. ¿Es el caso de Synhelion?

H.H: Perdimos cerca de un año debido a la pandemia de COVID, ya que algunas de las empresas proveedoras se enfrentaron a grandes atascos en las entregas. Actualmente, tenemos una demora de seis meses con respecto a nuestro plan original.

SWI: En 2022, que fue la última ocasión en la que Synhelion charló con SWI, su empresa tenía previsto un objetivo de producción de 875 millones de litros de combustible para el 2030: la mitad de las necesidades anuales de combustible de la aviación suiza. ¿Están en proceso de alcanzar ese objetivo?

H.H.: No haré comentarios ahora sobre la capacidad. No obstante, Synhelion sigue comprometida con sus ambiciosos planes, pero siendo realista también con respecto a sus proyecciones de ampliación de la producción. Nuestro objetivo es alcanzar una capacidad de producción de 100.000 toneladas (o 125 millones de litros) de combustible sostenible para el año en 2030.

SWI: Ya lograron recaudar 70 millones de francos suizos de figuras inversoras internacionales y suizas, por ejemplo, AMAG (grupo suizo del sector automotriz), Swiss International Airlines, Eni (conglomerado italiano del petróleo y el gas), SMS Group (firma especializada en plantas industriales) o Cemex (productora de cemento). ¿Cuánta financiación más requieren para ser autosuficientes?  

H.H.: Depende. Una gran planta capaz de producir 100.000 toneladas anuales de combustible sostenible requiere una inversión de 1.500 millones de francos suizos. Lo ideal sería que una gran empresa de petróleo y gas concediera la licencia de nuestra tecnología y financiara una planta de este tipo, lo que permitiría a Synhelion no cargarse con activos. Pero es probable que tengamos que seguir coinvirtiendo en empresas hasta que podamos demostrar nuestra viabilidad comercial y asegurarnos de que las grandes empresas del petróleo y el gas están a bordo.

SWI: Dado el gran interés internacional que existe en materia de transición energética, ¿qué tan difícil ha sido obtener fondos para Synhelion?

H.H: Nuestra recaudación inicial de fondos fue relativamente fácil. Sin embargo, desde 2023, la inversión mundial en empresas como la nuestra ha disminuido de forma sensible, complicando la obtención de recursos. La ralentización de la inversión en tecnologías limpias se debe al aumento de los tipos de interés a nivel global y a la incertidumbre económica, política y regulatoria. Los proyectos de tecnologías limpias intensivos en capital se enfrentan a periodos de amortización muy largos, lo que los torna más complejos.

SWI: Parte de las críticas que reciben los combustibles sostenibles es que afectan al uso del suelo, mantienen viva una industria que es contaminante y atraen subvenciones que podrían mitigar el cambio climático en otros lugares, lo que obstaculiza el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones a nivel internacional. ¿Las soluciones tecnológicas que ustedes ofrecen consiguen reducciones significativas de CO2 en toda la cadena de valor?

H.H: Por supuesto, y este es un punto crucial. Nuestro proceso requiere tres ingredientes clave: energía solar, agua y fuentes de carbono (CO2). Para esto último, utilizamos residuos biológicos procedentes de la agricultura. Por consiguiente, nuestras plantas deben estar situadas en zonas con abundante luz solar y agua, cerca de tierras agrícolas, pero sin competir con ellas. Por supuesto, tendremos que transportar nuestro combustible sostenible desde los centros de producción hasta los aeropuertos, pero al ser un combustible con una elevada densidad energética, no supone un problema importante y es posible utilizar la infraestructura que ya poseen las industrias del petróleo y del gas.

Mostrar más

Para las plantas a gran escala, buscamos «tierras marginales», ubicadas en zonas que cumplan con nuestros requisitos, pero sin competir con la agricultura. Estos lugares son raros en Europa, y más todavía en Suiza, pero son abundantes en el mundo. Estamos considerando Marruecos, donde todos los factores se alinean para lograr una reducción estimada del 85% de CO2. Y lo más importante: podemos cuantificar con precisión esta reducción, un hecho que nos distingue con respecto a muchas otras iniciativas de lavado verde.

SWI: ¿Cómo están protegiendo las innovaciones que realizan, especialmente considerando que algunos de sus socios académicos (ETHZEnlace externo, EMPAEnlace externo, SUPSIEnlace externo, etc.) poseen algunas de sus patentes importantes?

H.H: La protección de la propiedad intelectual es una prioridad absoluta, ya que es nuestra intención conceder licencias de nuestra tecnología en una etapa futura. Como empresa derivada, utilizamos algunas patentes de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETHZ), pero nos hemos asegurado también los derechos exclusivos de las licencias.

Adicionalmente, somos propietarios de 20 familias de patentes y tenemos importantes conocimientos técnicos gracias a nuestra plantilla de 50 personas. Sabemos que la protección de patentes jamás es infalible, así que la innovación ágil y continua se mantiene como algo esencial.

SWI: ¿Por qué colaboran fundamentalmente con socios industriales extranjeros, pero trabajan con clientela suiza como Pilatus, SWISS, Lake Lucerne Navigation, el aeropuerto de Zúrich y el Grupo AMAG en los proyectos piloto que realizan?

H.H: Desde el principio buscamos líderes industriales de talla mundial para facilitar la expansión. Sin embargo, los proyectos piloto requieren una estrecha colaboración, por lo que las empresas suizas son una alternativa natural para el inicio. Algunos socios suizos, como SWISS y AMAG, también facilitan el acceso a empresas internacionales como los grupos Lufthansa o Volkswagen.

ceo
Combustible solar Synhelion contenido en una botella. Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

SWI: ¿Quién es la principal competencia de Synhelion?

H.H: Más que pensar en la competencia, nuestra principal preocupación es satisfacer la demanda. Los requisitos normativos crearán un importante vacío en la oferta de los combustibles sostenibles. Y la principal tecnología con la que competimos se llama HEFA (ésteres y ácidos grasos hidrotratados), que refina aceites vegetales, aceites usados o grasas para convertirlos en combustible sostenible. La HEFA está comercialmente establecida, con plantas que producen 100.000 toneladas anuales. Sin embargo, su materia prima es limitada y pronto su producción alcanzará un tope. Por ello, se necesitan más combustibles sostenibles de nueva generación, como los solares que nosotros producimos.

SWI: Sus dos primeras plantas están en Alemania y España. Influyeron las subvenciones de la UE en esta decisión?

H.H.: No, porque no recibimos subvenciones de la UE. Elegimos Alemania para nuestra planta piloto porque podíamos aprovechar la infraestructura del Centro Aeroespacial AlemánEnlace externo, que tiene un fuerte apoyo local. En el caso de España, la elegimos para nuestra primera planta comercial por su disponibilidad de «tierras marginales» y la cantidad de sol que recibe.

SWI: ¿Su combustible sostenible será más barato que los combustibles fósiles?

H.H.: No, pero será competitivo considerando la oferta de alternativas sostenibles que habrá. A gran escala, nuestro objetivo es que el coste de producción sea de aproximadamente 1 euro por litro, es el doble del precio de los combustibles fósiles. Sin embargo, debemos hacer la transición a combustibles sostenibles para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Como se ha dicho previamente, a partir de 2030 al menos el 6 % del combustible de la aviación de la Unión Europea deberá ser sostenible, pero este pequeño porcentaje supondrá un aumento mínimo del coste global.

Synhelion
Kai Reusser / swissinfo.ch


Hans Hess fue entrevistado antes de la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump, quien desde su llegada ha recortado las inversiones en proyectos de energía limpia.

Editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / CW. Recuadro con información adicional ‘Synhelion construirá en España su primera planta de combustible solar’ por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR