«Para cumplir nuestra meta de eliminación de carbono en 2050, ¡necesitamos construir 1.000 plantas!»

Jan Wurzbacher, codirector general de Climeworks, explica cómo su empresa puede impactar significativamente en la misión de combatir el cambio climático.
Climeworks, una empresa emergente zuriquesa, se especializa en eliminar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a través de la captura directa del aire (DAC en inglés).
Sus objetivos son ambiciosamente audaces: busca eliminar 1.000 millones de toneladas de CO2 al año -alrededor del 2,5% de las emisiones anuales mundiales actuales- para 2050. Pero para lograrlo, además de los 800 millones de francos suizos (970 millones de dólares) de financiación que ya ha conseguido, Climeworks y sus socios necesitarían construir 1.000 grandes plantas, lo que exige una financiación adicional de entre 1 y 2 billones de francos suizos.
Entrevistado por SWI swissinfo.ch, el cofundador y codirector general de Climeworks, Jan Wurzbacher, habla sobre los desafíos financieros, operativos, comerciales y regulatorios que afrontan para que este sueño se vuelva realidad.
SWI swissinfo.ch: Actualmente unos 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son emitidos en la atmósfera anualmente. ¿Cuánto debería eliminarse anualmente a través de la llamada captura directa en
el aire (DAC, en inglés) para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París?
Jan Wurzbacher: Según el Acuerdo de París, lograr emisiones netas cero para 2050 sería fundamental para limitar el calentamiento global a solo 1,5 ºC por arriba de los niveles preindustriales. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) de las Naciones Unidas considera que las emisiones netas cero deberían conseguirse fundamentalmente reduciendo las emisiones en unos 30.000 millones de toneladas al año. Los 10.000 millones de toneladas anuales restantes, que son consideradas como emisiones «inevitables» (como las emitidas por los vuelos de larga distancia) tendrían que eliminarse de la atmósfera. Hay varios métodos sustentados en la naturaleza y la ingeniería que pueden ayudar en este tema, y la DAC es una opción importante. No es fácil predecir un valor concreto para los logros de la DAC, pero un objetivo razonable sería 5.000 millones de toneladas al año.

¿Cuál es la capacidad actual de eliminación de CO2 de Climeworks y cuáles son sus objetivos?
Nuestra primera planta en Islandia tiene una capacidad de 4.000 toneladas al año, y nuestra segunda planta, ubicada en el mismo país e inaugurada en mayo de 2024, tendrá una capacidad de captura instalada de aproximadamente 30.000 toneladas al año cuando alcance su rendimiento pleno. Tendremos una futura planta en Luisiana, en los Estados Unidos, que prevemos inaugurar a finales de 2027, que se espera que capture 250.000 toneladas de CO2 anuales una primera fase, pero que tendrá potencial para capturar un millón de toneladas anuales en una fase posterior.
Nuestro objetivo es capturar 1.000 millones de toneladas de CO2 al año para 2050, lo que supone alrededor del 10% del mercado total de la eliminación de carbono y el 20% del mercado de la DAC. A diferencia de la industria del software, donde suele prevalecer una dinámica en la que el ganador se lo lleva todo, la naturaleza industrial de la DAC sugiere que podrán coexistir varias grandes empresas protagonistas.
¿Es realista esperar que la capacidad de Climeworks aumente a 1.000 millones de toneladas para 2050?
Una gran planta de DAC puede capturar un millón de toneladas de CO₂ al año y requiere una inversión de entre 1.000 y 2.000 millones de dólares (entre 825 millones y 1.650 millones de francos suizos). Es un monto equiparable al que requiere una gran central eléctrica. Para alcanzar nuestro objetivo en 2050, necesitamos 1.000 plantas de este tipo. Desde la perspectiva de la ampliación de la industria, es algo factible porque actualmente existen entre 5.000 y 7.000 grandes centrales eléctricas a nivel global. Sin embargo, nuestra industria debe superar los retos financieros y operativos que enfrenta, conseguir emplazamientos adecuados con fuentes de energía rentables y garantizar también una demanda suficiente en el mercado de captura de carbono. Es pues esencial contar con factores como apoyo normativo más sólido, créditos fiscales, impuestos sobre el carbono y obligaciones de cero emisiones netas.
Dada la importancia de una normativa que fortalezca el despliegue de los proyectos DAC, ¿cuál se espera que sea el impacto de la presidencia de Donald Trump en el trabajo de Climeworks?
Aunque anticipamos que habrá cierto impacto, simplemente en este momento no lo tenemos claro. Por un lado, se esperan menos incentivos y obligaciones para eliminar el CO2 en el mercado estadounidense, pero al mismo tiempo una normativa simplificada podría facilitar el despliegue de proyectos relacionados con la DAC.
El mercado estadounidense es importante para nosotros, pero también existe un impulso creciente en otros lugares, como Asia. Necesitamos expandirnos para reducir nuestros costes operativos. De hecho, la ampliación en unos cuantos países nos bastaría para cumplir nuestro objetivo. Por ejemplo, la industria de los paneles solares ha logrado importantes reducciones de costes gracias preponderantemente a las políticas que aplican tres países en particular: Alemania, Japón y España.
¿Cuál es el coste actual de eliminación de una tonelada de CO2? ¿No es la DAC intrínsecamente costosa debido a la baja concentración de CO2 que hay en el aire?
Nuestro coste unitario actual es más cercano a 1.000 dólares por tonelada que a 100 dólares, que sería el precio más bajo que alcanzaríamos en el futuro, según nuestras estimaciones. Nuestros costes también dependen de cómo se contabilicen los gastos generales y las inversiones previas que se hicieron en investigación y desarrollo (I+D). Sin embargo, nuestro objetivo es reducir nuestros costes unitarios a la mitad o a un tercio de los actuales a lo largo de la próxima década. A medida que la industria alcance la escala de gigatoneladas, esperamos que el coste de la DAC disminuya hasta situarse entre 100 y 250 dólares por tonelada.
¿Cuáles son las ventajas de la DAC frente a otros métodos para eliminar el CO2 de la atmósfera?
Ningún método es perfecto; lo más eficaz es combinar varios. La DAC es un método basado en la ingeniería que posee varias ventajas clave: es altamente escalable, logra una gran permanencia (el CO2 capturado permanece almacenado bajo tierra durante millones de años) y permite realizar mediciones precisas. Pero su principal desventaja es su elevado coste actual, aunque se espera que disminuya sensiblemente gracias a las economías de escala y las mejoras tecnológicas, así como a la optimización de la cadena de suministros y un acceso a fuentes de energía más económicas y con menos concentración de carbono.
Entre los métodos que tenemos vinculados a la naturaleza, un enfoque clave es la forestación, el proceso de establecer bosques en una zona en donde antes no los había.
Pero una ampliación supone un reto debido a la disponibilidad limitada de las tierras. Cuanto más usemos este método, más costoso resultará porque escasearán las tierras adecuadas. Por otra parte, los árboles tienen una vida útil limitada (unos 50 años). Así que a veces también es complejo medir con precisión el CO2 eliminado.

¿Qué empresas son sus principales competidoras y por qué han cesado actividades varias plantas de otras firmas dedicadas a la DAC?
Actualmente, Climeworks es la única empresa que explota comercialmente plantas de DAC. Sin embargo, nuevos competidores están entrando en este campo y anticipamos la aparición de más instalaciones de DAC en los años por venir. Con una financiación de 800 millones de francos suizos, somos la empresa mejor capitalizada del sector. Pero sí hay algunas firmas competidoras que han abandonado el mercado, probablemente porque subestimaron los retos tecnológicos y financieros que implicaban estos proyectos.
¿Cómo están protegiendo sus innovaciones?
Hemos registrado numerosas patentes para garantizar una sólida posición en materia de propiedad intelectual. También la protegemos vía el uso de secretos comerciales, acuerdos exclusivos con proveedores y socios industriales, y amplios conocimientos técnicos dentro de nuestra plantilla.
Actualmente, las empresas y base de clientes al detalle pueden adquirir los servicios de eliminación de CO2 de Climeworks por toneladas y recibir los certificados de eliminación correspondientes. ¿Está complicando esto la venta de proyectos a gran escala? ¿Es el modelo de negocio ideal?
Este modelo ha atraído a más de 160 firmas, entre las que se cuentan UBS, Swiss Re, BCG, Microsoft, JPMorgan Chase, Shopify, Stripe, H&M Group y LEGO. Por otra parte, Climeworks fue seleccionado en 2020 como uno de los Pioneros tecnológicos del Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), lo que nos permite asistir a las reuniones anuales que se celebran en Davos. Esto ha ampliado significativamente nuestra red, incluidas las relaciones con clientela potencial. Sin embargo, para acelerar nuestro desarrollo comercial son necesarias normativas más favorables y una comprensión más clara por parte de la base de clientes (potencial) sobre las soluciones de eliminación del carbono.

¿Existen otros servicios que pueda vender, como ayudar a la clientela a comprender mejor este mercado?
Para ayudar a nuestra base de clientes a tomar decisiones, ahora ofrecemos un enfoque comercial más amplio. En lugar de limitarnos a solo promocionar nuestras propias soluciones de DAC, realizamos un análisis de las necesidades de nuestra clientela y le ofrecemos una cartera de soluciones de eliminación de carbono de alta calidad, tanto de ingeniería como basadas en la naturaleza. Este enfoque ayuda a la clientela a navegar por las complejidades del emergente mercado de la eliminación de carbono, al tiempo que aprovecha nuestra experiencia y nuestras alianzas.
Desde su lanzamiento en 2009, han logrado recaudar 800 millones de francos suizos de inversión en diversas rondas de financiación. ¿Es capital líquido lo que han recibido, son préstamos condicionados con tramos de capital escalonados que acrecientan los riesgos de financiación de Climeworks?
Hemos recibido la totalidad de los 800 millones de francos suizos como capital líquido.
¿Cuál es la principal motivación de la comunidad de inversores de Climeworks?
Somos una empresa comercial, no una organización benéfica o sin fines de lucro. Nuestro objetivo es escalar y conseguir una rentabilidad elevada para responder a las expectativas de nuestra comunidad inversora que, dada la naturaleza de los proyectos industriales, está adoptando un enfoque estratégico a largo plazo.
Si necesita construir 1.000 plantas a un coste de entre 1.000 y 2.000 millones de dólares cada una, aún necesitan recaudar mucho más dinero.
Efectivamente, pero es poco probable que construyamos todas las plantas solo nosotros. Estamos considerando conceder licencias de nuestra tecnología a grandes empresas industriales que asumirían la carga de la construcción y la financiación. Asimismo, podríamos centrarnos en el diseño y fabricación de componentes clave, maquinaria o equipos que son necesarios en estas plantas.
¿Cuándo estima Jan Wurzbacher que alcanzarán la rentabilidad?
Nuestro objetivo es lograr la rentabilidad -cubriendo todos los gastos generales, pero excluyendo las inversiones previas- en el año 2030. Alcanzar pronto la rentabilidad nos permitirá ir escalando más rápidamente.

Editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / CW.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.