Navigation

Destacan nexos Chile-Suiza

Miles de chilenos huyeron a Suiza tras el golpe militar de 1973. Keystone Archive

Las relaciones de Berna y Santiago, en uno de sus mejores momentos, estima legislador chileno.

Este contenido fue publicado el 24 enero 2003

El socialista Juan Pablo Letelier considera, por otra parte, que el ingreso suizo a la ONU fortalecerá las instancias multilaterales.

"Creo que la característica de las relaciones, entre Chile y Suiza es la solidaridad en los momentos difíciles y la amistad para sacar adelante proyectos conjuntos", subrayó el diputado.

Considerado como una de las figuras predilectas del Partido Socialista para una próxima candidatura a la Presidencia de Chile, Juan Pablo Letelier consideró, que las relaciones entre Suiza y Chile viven uno de sus mejores momentos.

"Esta es una relación en la que existe respeto mutuo, un gran intercambio de personas. En los dos países hay gente de valores internacionales, gente que comparte valores humanos fundamentales", expresó.

Hijo del ex-canciller Orlando Letelier, asesinado en Washington en 1976 por los servicios secretos de la dictadura pinochetista, Juan Pablo Letelier participó este viernes, en Ginebra, en los trabajos de la comisión de Derechos Humanos de la Unión Interparlamentaria Mundial.

El diputado chileno se refirió asimismo a la reciente adhesión helvética a la ONU y dijo que "era de esperarse que Suiza entrara a la ONU. En su nuevo papel, Suiza fortalecerá las instancias multilaterales".

En referencia a las relaciones de Berna con la Unión Europea, el legislador recordó que su país firmó recientemente con "los Quince" un tratado de asociación que permite el incremento del libre comercio y las cooperaciones políticas.

"Y lamentamos que Suiza no esté dentro de la UE, porque así no pudo tener ese acuerdo con nosotros. Desde Chile, lamentamos esta ausencia de Suiza de la UE", expresó.

Comunidad chilena en Suiza

Juan Pablo Letelier recordó el fenómeno del exilio chileno en Suiza, que se inició con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 del general Augusto Pinochet contra el régimen democrático del presidente Salvador Allende.

"A raíz de eso se inicio la diáspora. Miles de chilenos emigraron y hoy se han constituido en comunidades en varios cantones. La comunidad chilena en Suiza es una de las más activas en cuanto al mantenimiento de su identidad y sus tradiciones, sin perjuicio de los naturales procesos de integración y de biculturalismo que surgen en las segundas y terceras generaciones ", dijo.

Afirmó que se trata de una comunidad muy activa. "Lo cual, visto desde Chile, es un 'plus', es un haber muy importante no sólo para comprender la realidad suiza, sino para tener un espacio más de relación en este mundo cada vez más globalizado y en el que las relaciones deben ser cada vez más horizontales".

Luis Vázquez, Ginebra

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.