Perspectivas suizas en 10 idiomas

Los precios de los alimentos, preocupación en Davos

Los elevados precios de los alimentos podrían generar migraciones: Ngozi Okonjo-Iweala. Keystone

La directora general del Banco Mundial teme las repercusiones en África de la situación económica estadounidense y del alza de los precios de los alimentos.

Ex ministra de Exteriores y de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, conversa con swissinfo.

En el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), muchos expertos ven padecer a la economía estadounidense, y aunque el planeta podría escapar a una recesión global, la inquietud flota en el ambiente.

swissinfo: ¿Ante las turbulencias bursátiles y la situación de la economía estadounidense, está usted inquieta por los países en vías de desarrollo?

Ngozi Okonjo-Iweala: Sí, estoy inquieta. Observamos actualmente un severo viraje y espero que por el bien de los países pobres, no nos veamos confrontados con una recesión generalizada.

Los países pobres se desenvuelven no tan mal en estos tiempos. Mejoraron la gestión de sus economías. Aprendieron también de las crisis del pasado. La crisis financiera asiática, en particular.

Muchos de estos países no tienen déficit en su balanza corriente. Tienen ahorros y reservas. Estos países están abiertos al comercio y adoptan las tecnologías actuales. Van, pues, mejor. Pero, a pesar del buen crecimiento observado hasta aquí, su situación se mantiene frágil. Particularmente la de los países africanos.

Si una recesión severa en Estados Unidos contaminara Europa – que es un mercado muy importante para los productos africanos – el impacto podría ser muy serio para la demanda de esas exportaciones.

swissinfo: ¿Una eventual recesión en Estados Unidos tendrá un impacto directo sobre África?

N.O-I.: Sí, si da pie a una baja en la demanda de las exportaciones de productos africanos, las materias primas en particular. Lo que podría suceder.

Es posible también que esos países estén mejor inmunizados que en el pasado, debido a la demanda china e india. Empero, temo un impacto real en caso de que la recesión estadounidense influyera en China.

swissinfo: Por ahora, las tarifas de la energía (petróleo) se disparan y los de los alimentos (trigo, maíz) aumentan. ¿A qué precio para África?

N.O-I.: Se trata de un problema muy grave. En unos 17 países pobres que importan volúmenes significativos de alimentos – la mayoría son países africanos – el impacto de la alza de los precios es muy duro.

Trigo, arroz, verduras, aceite: países como Togo, Gambia, Eritrea, Senegal son países a riesgo. La pregunta es: ¿qué podemos hacer? No tenemos una buena red de seguridad para África, al contrario de los países ricos. Debemos reflexionar desde ahora en la manera de apoyar algunos de estos países para evitar situaciones de crisis de hambre.

A más largo plazo, la necesidad será de aumentar la productividad de la agricultura africana. Hay bastantes tierras en el continente. Pero debemos mejorar su uso con el fin de poder alimentarnos nosotros mismos.

swissinfo: ¿Teme que los precios de los alimentos lleven a algunas poblaciones a manifestaciones públicas e incluso les inciten a la violencia?

N.O-I.: Sí. ¡Piense en China! Intenta imponer un cierto control de los precios de la carne y otros productos. Usted puede imaginar en países africanos, ya vulnerables al hambre, de qué manera puede conducir a situaciones tensas un incremento en los precios.

Estos niveles de precio pueden empujar a la gente a votar con los pies: No solamente con manifestaciones públicas, sino también con su partida a otros países donde pueda comer.

swissinfo: ¿Qué es lo que, en el fondo, explica esta alza súbita de los precios de los alimentos?

N.O-I.: Veo diversas coacciones del lado de la oferta. Se observa una subida de la demanda de los biocarburantes. Y algunos cereales – el maíz, entre ellos -, que serían utilizados como alimento, son transformados en etanol y en otras energías.

La reciente sequía en diversos países es otra parte de la explicación. Otro elemento: las alzas de precio de los fertilizantes (como repercusión del alza de los precios de la energía y de los componentes, ndlrl). Todos estos factores inducen a una baja de la oferta. Suprimir una parte de esas coacciones nos permitiría incrementar esta oferta.

Entrevista swissinfo: Pierre-François Besson, Davos
(Traducción, Marcela Águila Rubín)

El presidente de la Confederación inauguró el miércoles (23.01) los debates del 38 Foro Económico Mundial de Davos. Pascal Couchepin animó a los dirigentes del planeta y a la sociedad civil a colaborar y a mostrarse responsables frente a los desafíos globales.

Antes de la ceremonia de apertura, el presidente de la Confederación se reunió con la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice. El encuentro permitió evocar particularmente el estatuto de Kosovo y la situación en Oriente Próximo, particularmente en Irán y en Líbano. Subrayaron “la excelente cooperación” entre Suiza y los Estados Unidos.

De manera previa, Condoleezza Rice se había entrevistado con la ministro suiza de Exteriores, Micheline Calmy-Rey. Expresaron su inquietud sobre la situación humanitaria en Oriente Próximo y también evocaron el estado de cosas en Kosovo, Irán y Afganistán.

Diplomada de Harvard y del Massachussetts Institute of Technology (MIT), esta nigeriana de 53 años fue ministra de Finanzas (julio 2003-2006) y de Exteriores (2006) del país más poblado de África.

Artesana de la supresión de la deuda nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala trabajó una veintena de años en el Banco Mundial antes de su carrera ministerial. Volvió a Washington después de su dimisión. En octubre pasado, fue nombrada directora general de la institución por su presidente, Robert Zoellick.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR