Perspectivas suizas en 10 idiomas

TOKAPU: el sentir de una comunidad quechua

"En Latinoamérica, las culturas prehispánicas dieron respuesta a nuestras sociedades durante muchos años". Keystone

Con recelo o codicia, con desprecio o curiosidad... sólo a veces los grupos indígenas han sido vistas con respeto y objetividad.

Preocupados por transmitir una imagen fiel de sus comunidades, más aún, por lograr la reapropiación de su imagen, jóvenes de origen quechua realizaron una serie de documentales.

“Lo que importaba era la visión de las propias comunidades, que la misma gente realizara sus trabajos, que recuperara su imagen, que se produjera una reapropiación de su imagen para que ellos mismos vieran su entorno con otra mirada y la mostraran al exterior”. Leonardo Pérez Campana, quien participó en la realización de los talleres TOKAPU, habla a swissinfo de esa experiencia.

Los ocho documentales producidos durante los 10 meses que duró el proyecto fueron difundidos en el marco del reciente Festival Filmar en América Latina y, a decir de nuestro interlocutor, los estudiantes que participaron en el proyecto de formación cinematográfica observaban luego a la sociedad, de manera diferente.

Lo anterior, amén de que los integrantes de la comunidad “sienten en los filmes lo que ellos quieren comunicar, y comunicar con lo más profundo de sí. Es decir, hay mucho sentimiento, mucha fuerza y eso lo percibe muy bien la gente por acá en Suiza”.

De origen mapuche, Leonardo Pérez Campana se encargó de la organización y la logística del proyecto. Contribuyó asimismo como profesor en la temática de identidad y autoestima en ese programa excepcional para los habitantes del distrito de Villa El Salvador, en la periferia de la capital peruana.

Un ‘pueblo joven’ que dejó de serlo

Integrada por emigrantes de regiones andinas que apostaron su futuro a la vida urbana y que se asentaron de manera irregular en una zona desértica a la que sometieron con el mero empeño por una vida mejor, la comunidad dejó de ser un ‘pueblo joven’ para convertirse en municipio ejemplar por su autogestión.

Empero, el peaje a la vida citadina ha sido alto. Más de tres décadas después de los primeros asentamientos, los habitantes de Villa El Salvador, en la friolera de 400 mil, no sólo han tenido que enfrentar toda suerte de retos, sino que ahora asisten impotentes a la pérdida de sus valores culturales.

Como canto de las sirenas, las costumbres capitalinas atraen a los jóvenes de la segunda generación que desdeñan sus orígenes y se vuelcan sin reservas hacia un modo de vida que no siempre es compatible con el bagaje de sus ancestros. Muchos de entre ellos, por ejemplo, ya no hablan la lengua familiar: el quechua.

“Con los talleres buscamos un desarrollo integral de los estudiantes, tenía que haber una transformación en ellos, porque a nosotros nos han negado todo, nuestra identidad, nuestra lengua. La gente se autodiscrimina y niega prácticamente sus raíces”, enfatiza nuestro interlocutor.

‘Efecto de espejo’

Asegura que mediante los procesos de formación -que incluyeron cursos de quechua-, los participantes “se reencontraron con sus raíces, con lo rico que son ellos, su sociedad, su familia”.

Leonardo Pérez Campana, especialista en el tema de gestión, considera que la impartición de los cursos, bajo la dirección de Elife Karakartal, cineasta francesa “enamoradísima de Perú”, tuvieron un doble impacto entre la población del ayuntamiento que nos ocupa.

Por una parte, entre las personas que se involucraron directamente, como estudiantes o como personajes de los documentales, y por otra, entre todos aquellos que se sintieron identificados y que pudieron observar en la pantalla sus calles, su forma de vida. “Un impacto muy importante que nosotros llamamos efecto de espejo”.

Es decir, la manera en que las personas reconstruyen esa imagen para mostrar su propia situación. Y todo ello, en opinión de nuestro entrevistado, dado que:

“Vivimos en una sociedad que siempre ha negado nuestra cultura. Siempre nos han dicho que nosotros los indígenas somos salvajes, somos sucios no queremos la modernidad, que somos tontos, que no sabemos leer”.

Y una tal violencia ha desvirtuado la imagen de los indígenas ante sí mismos.

Proceso de negación

“Este es un proyecto dentro de la temática indígena y había alumnos que decían no, yo no soy indígena. Claro, porque la sociedad le ha negado prácticamente sus raíces y empezaron, con el proceso de formación que se les dio, empezaron a ver la vida de otra forma, a reencontrarse con sus raíces, con su identidad”.

Y el efecto de los talleres audiovisuales, agrega Leonardo Pérez Campana, es que la gente empieza a reconstruir su imagen. Empieza a ver la pobreza de otra forma, “porque en el fondo siempre hemos sido pobres y empezamos a ver nuestra vida y nuestra pobreza con dignidad”.

Los organizadores de TOKAPU advirtieron que la experiencia operaba un cambio entre los jóvenes, los cuales comenzaron a reconstruirse, a reconstruir su imagen, a percibir sus fortalezas, “la riqueza humana que existe en cada uno de los pobladores y, en todo lo que pueden construir”.

Para muestra…

Convencido de la importancia de los cuentos en el desarrollo de los jóvenes, un estudiante se dio a la tarea de buscarlos pero nos los hallaba: no había cuentos, ni quien los contara. Y, caprichos del destino: en el curso de sus pesquisas descubrió que su padre sabía cuentos, cuentos andinos que, para mayor riqueza, contaba en quechua. Por supuesto, lo incluyó en su documental.

“Y eso refleja que… Generalmente los jóvenes terminan arrancando de las casas, saliendo de las casas, avergonzados de sus padres porque son pobres, porque no pueden comprarles zapatillas de una cantidad imposible…

Y sin embargo, terminan por darse cuenta

… que sus padres son tan ricos, que hasta los involucran en su documental y además de involucrarlos, encuentran que tienen tanto que entregarles de toda su sabiduría ancestral, de la cultura quechua… Fue una experiencia muy gratificante”.

swissinfo, Marcela Águila Rubín

La VIII edición del Festival Filmar en América Latina tuvo lugar del 9 al 26 de noviembre en Ginebra con proyección descentralizadas en Ferney-Voltaire, Lausana, Bienne y Berna.

Sus puntos fuertes fueron: Argentina, Juventud y Desarrollo; Migraciones; América Latina, ¿viraje a la izquierda? Y Talleres de producción, incluidos los de TOKAPU.

El Festival presentó un centenar de películas (ficciones, documentales y cortometrajes) procedentes sobre todo de Argentina y México.

El proyecto TOKAPU fue dirigido por la Asociación Cultural Integración Ayllu-Wari y por la cineasta y antropóloga francesa Elif Karakartal.

Fue desarrollado en Villa El Salvador, barrio periférico de Lima dónde esencialmente viven quechuas que emigraron de la sierra para instalarse en la capital a partir de los años 1940.

El proyecto estuvo enfocado en los quechuas de la segunda generación de Villa El Salvador.

Los hijos de los emigrantes crecieron en un ambiente multicultural esencialmente dividido en dos culturas, la de los pueblos autóctonos y la de los pueblos no autóctonos.

El objetivo de TOKAPU fue establecer un diálogo intercultural entre las poblaciones ”occidentalizadas’y los pueblos autóctonos de Perú, así como entre personas de origen étnico y culturas diferentes.

El proyecto se celebró en tres fases: la formación, la producción y la difusión de las películas.

En el curso de la primera fase, diez jóvenes quechuas siguieron una formación de 12 semanas sobre la producción audio-visual.

El programa incluyó cursos sobre la cultura, la historia, las formas de expresión artística quechua y la visión quechua del mundo, así como técnicas de narración.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR