La papa: ciudadana del mundo
La llamen papa o patata, este tubérculo marca el sabor de diversos platos: un 'rösti' suizo, una sopa boliviana o en el universal puré. El presente Año Internacional de la Papa destaca la importancia nutritiva y revaloriza el origen ancestral andino de este producto alimentario básico.
Suiza conoció sus bondades sobre todo durante de la Segunda Guerra Mundial y desde hace décadas respalda programas de investigación genética y producción de semillas en Bolivia y otros países.
Nacida hace 8.000 años en Sudamérica, concretamente en la extensa zona circundante al Lago Titicaca, no fue sólo fuente alimentaria, sino también objeto de ceremonias rituales en la época previa a la de los Incas.
«El cultivo de la papa forma parte de nuestro quehacer; por eso decimos que la Pachamama (Madre Tierra) dio origen a su hija, la papa», señala a swissinfo el experto Marcelo Collao, Oficial Nacional del programa de la papa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en La Paz (COSUDE) en Bolivia.
Este producto figura entre los cuatro cultivos más importantes del mundo, después del trigo, maíz y arroz, recalca el funcionario de COSUDE. Ninguna otra planta produce más calorías que la papa por metro cuadrado. No es pues casual que Suiza aplicara en la Segunda Guerra Mundial el Plan Wahlen, que disponía plantar papa hasta en las áreas urbanas para asegurar la exigencia alimentaria.
La demografía en los países en desarrollo crece y se agudiza la exigencia alimentaria. La papa puede ser uno de los productos que atenúen las carencias.
Respaldo suizo en Bolivia
Más allá del Año Internacional consagrado por Naciones Unidas a la papa- por iniciativa del gobierno de Perú-, la cooperación suiza apoya desde hace mucho, por ejemplo, una iniciativa denominada Semilla de Papa (SEPA) para conseguir que el país andino sea «sostenible y autogestionario».
En los últimos 14 años, COSUDE ha aportado unos 20 millones de dólares al rescate del tema de la papa en diversas actividades, como la investigación, la promoción de la semilla como material genético y otras relacionadas a la papa, precisa Marcelo Collao.
El experto de COSUDE pone también énfasis en la seguridad alimentaria. A su juicio no es comprensible que sólo cuatro o cinco variedades ganen los principales mercados del país, sabiendo que «la riqueza genética que tiene Bolivia es de aproximadamente 3.000 variedades de papa. No estamos utilizando en nuestro consumo esa riqueza genética», lamenta.
Con este telón de fondo, la cooperación suiza aborda ese campo con miras al abastecimiento nacional y la perspectiva de exportación. En este último renglón ya lo hace a Brasil y prepara la posibilidad de acudir a los mercados de España y Estados Unidos, donde ya las extensas comunidades de bolivianas y bolivianos reclaman el gusto de la papa de su país.
Un gran obstáculo para la exportación es la considerable cantidad de agua que contiene la papa, razón por la cual se están buscando alternativas como la exportación de papa deshidratada o en material genético.
La incidencia del cambio climático
Los caprichos del clima alteran los comportamientos de los espacios y las condiciones de producción de la papa. De ahí que gracias a la vasta cantidad de variedades de este tubérculo se estén investigando cuáles de ellas son tolerantes, más resistentes a sequías, heladas, excesos de lluvia; de manera que se pueda producir en consecuencia variedades de papa sean de ciclos más cortos o más largos.
«Es importante ver que la investigación de nuestro recurso genético es de alto valor no sólo para Bolivia sino para la humanidad», advierte Collao.
Papa de origen boliviano, cultivada en Suiza
El proyecto de investigación y exportación del material genético de la papa ya está en ejecución. Agricultores suizos y la cadena de venta al detalle MIGROS generará este producto para el mercado helvético.
La semilla proviene de Bolivia y ha sido sometida a diversos procesos para ver si conserva el gusto y la calidad exigida por las estrictas normas sanitarias y los paladares potenciales.
«El ensayo en Suiza se ha hecho con cinco variedades, de las cuales dos han aprobado el examen y serán comercializadas, una de ellas es la llamada papa Waycha (de exquisito sabor y arenosa, su cultivo se puede adaptar a climas fríos o templados).
Del total de ventas de estas dos variedades de papas en el mercado suizo, el 5% volverá a Bolivia en concepto de ‘royalties’. Esta experiencia es resultado del trabajo que ha realizado Tulum con financiamiento de Seco», añade Collao.
En cuanto a la asociación suiza al Año Internacional de la Papa, despliega varias actividades en los países donde está presente a través de COSUDE. Por ejemplo en Bolivia lo hace con exposiciones pictóricas y fotográficas, así como con la promoción culinaria nativa.
Uno de los propósitos es hacer que la imagen inste a la sociedad boliviana a consumir más variedades de papas nativas, y asimismo lograr en Europa, sobre todo en Suiza, Alemania y Holanda el apoyo financiero de centros de investigación, universidades y algunos fondos filantrópicos para la conservación y uso del material genético, pero también para la investigación de la papa, señala Marcial Collao.
La seguridad alimentaria es un tema que nos preocupa a todos y este Año Internacional dedicado por la ONU a la Papa pone de manifiesto la importancia alimentaria y cultural de este producto básico.
swissinfo, Félix Espinoza R., La Paz
Planta solanácea, oriunda del altiplano andino sudamericano, hoy cultivada en todo el mundo. Es rica en carbohidratos, vitaminas y minerales. Es la planta que más calorías produce por metro cuadrado.
En la actualidad existen 180 tipos de papas silvestres y más de 4.000 variedades cultivadas. Su producción es adecuada a las regiones climáticas que puede variar de tropicales hasta de por encima de los 4.000 m.s.n.m.
Sus raíces datan de hace 8.000 años, sobre todo en la época de los incas en el imperio del Tahuantinsusuyu. Más allá de su valor nutritivo, los nativos de ayer y hoy en Bolivia, Ecuador y Perú suelen agradecer por este bien a la ‘Pachamama’ (Madre Tierra).
Es posible producirla en pequeños espacios, aún cuando éstos se encuentren en sitios empinados y secos. Ello explica su rápida extensión a países asiáticos. China es el mayor productor de papa: en 2006 cosechó 70,3 millones de toneladas, es decir casi el 20% de la producción mundial.
Europa es el mayor consumidor de este tubérculo: 100 kilos de papa por habitante. En Suiza se sitúa en 45 kilos por habitante.
En los países en desarrollo sólo un 3% de la producción es industrializada, mientras que en naciones desarrolladas el índice es de 60%.
COSUDE en Bolivia apoya una serie de exposiciones. El fotógrafo suizo Jean Pierre ha hecho tomas de del cultivo, los productores y la cultura que está alrededor de la papa. La muestra se presentará en Bolivia y Perú antes de ir a Suiza.
Asimismo, la cooperación suiza respalda los cuadros temáticos del reconocido pintor boliviano Mamani Mamani, cuya inspiración en la papa será mostrada a los públicos de América del Sur y de Europa.
El producto de la venta de sus cuadros, sobre todo en Suiza, Alemania y Holanda, servirá para seguir financiando los estudios de investigación y conservación genética de las variedades de papa.
Suiza ha destinado en los últimos 14 años unos 20 millones de dólares a programas de producción de semillas y estudios de este producto en Bolivia.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.