Jacques Piccard, el “hombre más profundo del mundo”
Auguste Piccard (con anteojos) y su hijo Jacques (a su der) en conversación con el alcalde de Trieste.
Keystone / Gianni Vitrotti
El Trieste flanqueado por dos navíos de la Marina italiana en la région de Nápoles. En 1953, el batiscafo logra llegar al fondo del mar Tirreno.
Ap1953
El batiscafo Trieste enarbola las banderas suiza e italiana tras su récord de inmersion en el mar Tirreno.
Ap1953
Auguste y Jacques Piccard responden a las preguntas de los periodistas luego de su hazaña.
Keystone / Ugo Sarto
El récord de inmersión del batiscafo de Auguste y Jacques Piccard en el mar Tirreno era de 3150 m de profundidad.
Keystone / Str
Una pausa bien merecida por Auguste Piccard a bordo de una nave de la Marina italiana.
Keystone / Walter Attenni
Adquirido por la Marina estadounidense, el Trieste llega a las Marianas en diciembre de 1959.
Keystone / Str
Jacques Piccard y su equipo proceden a los últimos controles antes de la inmersión histórica del 23 de enero de 1960.
Us Navy/science Photo Library
Jacques Piccard (en segundo plano) y el lugateniente Don Walsh en la cabina del Trieste.
Keystone / Str
El récord de inmersión (10 910 m) ha sido establecido. La ocasión amerita izar las banderas de Suiza y de EE UU.
Keystone / Str
Jacques Piccard (der) y Don Walsh posan el 24 de enero de 1985 en el Museo de los Transportes de Lucerna, delante de una representación de la Fosa de las Marianas.
Keystone / Str
Hace exactamente 60 años, el 23 de enero de 1960, el oceanógrafo suizo Jacques Piccard establecía un récord de inmersión con el estadounidense Don Walsh. A bordo del batiscafo Trieste, los dos hombres descendieron a 10 916 metros en la Fosa de las Marianas. Este registro aún es válido hoy en día.
Este contenido fue publicado en
Me encargo principalmente de traducir, corregir y publicar artículos para SWI swissinfo.ch. También escribo ocasionalmente reseñas de prensa y artículos originales sobre temas típicamente suizos.
Después de estudiar Historia y Estudios Religiosos, comencé mi carrera periodística en Radio Friburgo. Después de un tiempo en la sala de redacción de la Agencia Telegráfica Suiza, me uní a SWI swissinfo.ch en 2000, donde me especialicé en política federal e historia. Ahora traduzco, reviso y produzco artículos.
Ya famoso por sus vuelos en globo en la estratósfera, el científico suizo Auguste Piccard se interesó por la inmersión en aguas profundas desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Retomando los principios físicos de su globo estratosférico, desarrolló submarinos que llamó batiscafos (barco de las profundidades en griego).
Después de las primeras pruebas, desarrolló en estrecha colaboración con su hijo Jacques un batiscafo al que denominó Trieste porque la financiación se encontraba en esa región italiana.
También por razones financieras, el Trieste fue vendido a la Marina de Estados Unidos, que quería explorar las profundidades del mar interesado en descubrir una zona sin vida para depositar residuos nucleares.
El 23 de enero de 1960, después de 9 horas de inmersión, el Trieste, con Jacques Piccard y el teniente de la Marina Don Walsh a bordo, llegó al fondo de la Fosa de las Marianas en el Pacífico. El lugar más profundo de la Tierra. Los dos hombres encontraron vida, con los que el proyecto del depósito nuclear fue abandonado.
“En el momento en que llegamos, tuvimos la inmensa suerte de ver, justo en medio del círculo de luz que proyectaba uno de nuestros reflectores, un pez. Así, en un segundo, pero después de años de preparación, pudimos responder a la pregunta que miles de oceanógrafos se habían hecho. La vida, bajo una forma superiormente organizada, era posible en cualquier profundidad”.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
De la estratosfera al fondo del mar
Este contenido fue publicado en
En 1926, comprobó la teoría de la relatividad de Einstein. Después de sus estudios en Zúrich, Piccard fue nombrado profesor en la Universidad de Bruselas. No se especializó en un solo tema, sino que realizó experimentos de todo tipo. Por sus experimentos, tenía el deseo de explorar la estratosfera. Y en 1931, junto con Paul…
Este contenido fue publicado en
Ricos aventureros como Richard Branson y Steve Fossett lo habían intentado en vano. Y no fueron los únicos: 10 equipos hicieron lo propio en 21 fallidas ocasiones. El propio Bertrand Piccard se llevó dos reveses, uno en 1997 y otro en 1998, antes de encontrar el éxito en su tercer intento, al lado de…
Este contenido fue publicado en
swissinfo.ch: Su vida es una perla de eclecticismo que inició en la niñez. Su abuelo (Auguste) y su padre (Jacques) son reconocidos inventores y aventureros de la estratósfera y las profundidades marinas, respectivamente. ¿Cómo marcó este bagaje los albores de su vida? Bertrand Piccard: Me marcaron mi padre y mi abuelo, pero también toda la…
Este contenido fue publicado en
Su contribución al prestigio familiar Bertrand Piccard la realizó en 1999 cuando, al tercer intento, consiguió junto con el copiloto Brian Jones dar la primera vuelta al mundo sin escalas en globo aerostático. Tras decolar de Château-d’Oex el 1 de marzo, el Breitling Orbiter 3 recorrió 45.755 kilómetros no en 80 días, sino en menos…
Este contenido fue publicado en
«De Niños, con frecuencia solíamos ver partir a nuestro padre para zambullirse en el fondo de las aguas de las Islas Marianas, el Golfo de Stream o del Lago Lemán. Sabíamos que se iba para volver aún mejor. El sábado, cuando se durmió, sus hijos lo vieron irse sin comprender muy bien a dónde iba.…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.