En 1941, se cultiva incluso en la Plaza Bellevue de Zúrich.
El abasto del país es un tema que abordan con recurrencia los boletines del SOC. Las informaciones difundidas varían entre crónicas tranquilizadoras sobre la capacidad autárquica de Suiza y emisiones que muestran los sacrificios de la población. (Seminario: William Yoakim) RDB
El filme 'Gilberte de Courgenay' (1941) es uno de los clásicos del cine suizo
La valorización de las especificidades culturales de Suiza adquiere una importancia creciente en las crónicas. Paralelamente a la acción de Pro Helvetia, el SOC es un instrumento de la diplomacia cultural helvética durante la II Guerra Mundial. (Seminario: Gregory Vauthier) Keystone
París festeja la Liberación en la Plaza de la Concordia el 26 de agosto de 1944.
Al retomar las informaciones de la BBC, el SOC anuncia la Liberación de París el 23 de agosto de 1944. Sin embargo, la Liberación efectiva tiene lugar dos días más tarde. (seminario: Baptiste Jaccard / Damien Chenevard) Keystone
Escena de movilización en la estación ferroviaria de Zúrich en 1939.
El 28 de agosto de 1939, el SOC utiliza un tono solemne para anunciar la movilización del ejército suizo. El objetivo es crear una forma de comunión entre los suizos en el extranjero alrededor de los valores de unidad y solidaridad. (Seminario: Constance Dayer) RDB
La fábrica de chocolate Lindt & Sprüngli en 1941.
El SOC envía una imagen positiva de la clase obrera y de sus representantes. Suiza se presenta así como un país que ha podido superar los conflictos sociales. (seminario: Rita Cunha) RDB
El 7 de diciembre de 1941, ataque japonés al navío de EEUU, Arizona.
El 8 de diciembre de 1941, el SOC difunde la noticia del ataque a Pearl Harbour. La versión en alemán insiste en que la incursión aérea no es sorpresiva y se produce luego de meses de escalada y de endurecimiento de las relaciones entre Japón y Estados Unidos. (Seminario: Giorgia Andreani) Keystone
Un soldado suizo de la infantería de montaña monta guardia. Imagen de alrededor de 1940.
A inicios de la guerra, el SOC transmite una visión del soldado como "centinella protector" de Suiza. A medida que se aleja la amenaza de invasión, esta figura abre paso a crónicas sobre las ayudas sociales para las familias de los movilizados. La idea es valorizar la solidaridad en el país. (seminario: Marc Huber) RDB
Intereses rusos en 1945.
El SOC muestra una tendencia "esquizofrénica" respecto a la URSS. Por una parte, se muestra visceralmente anticomunista. Por otra, acoge con beneplácito los intentos por restablecer las relaciones económicas y diplomáticas normales entre Berna y Moscú. (seminario: Marek Chojecki y Christina Eberhard). RDB
Campo para jóvenes suizos repatriados en Zernez (Grisones) en 1943.
En los albores de la II Guerra Mundial, unos 430.000 suizos (10% de la población) se establecieron en el extranjero. El SOC constituye entonces el medio privilegiado para mantener el lazo con Suiza y sus ciudadanos. (seminario: Sophie Chiffelle). RDB
Refugiados del Val d'Ossola a su llegada a Brigues (Valais) en 1944.
Muy cercano al discurso oficial, el SOC propaga la imagen de la tradición humanitaria suiza. En esas crónicas, atenúa y justifica en parte las medidas de endurecimiento de la política de asilo aplicada desde el verano de 1942. (seminario: Anaïs Jeanmonod) RDB
Puesto de periódicos en Zúrich (hacia 1941).
Durante la II Guerra Mundial, los medios suizos de comunicación están sometidos a la censura. Orientado hacia un público internacional, el SOC es particularmente vigilado. (Seminario: Grégoire Luisier) RDB
Dada la ausencia de los hombres, movilizados, las mujeres se ocupan de las tareas de los bomberos (1941).
Incluso en tiempos de guerra, el SOC mantiene una imagen muy conservadora de la mujer. En el ejército, por ejemplo, subraya que "las suizas tienen como divisa no ser mujeres vestidas de soldados, sino verdaderos auxiliares de nuestro ejército". (Seminario: Alix Meister) RDB
Fiesta Nacional de Suiza, el 1o. de agosto en Arosa (Grisones) en 1940.
Pese al reforzamiento de medidas autoritarias, como el otorgamiento de poderes plenos al Gobierno, el SOC contribuye a forjar la imagen mítica de una Suiza que permanece como una isla democrática en el corazón de una Europa en guerra. (seminario: Pauline Rumpf/Pascal Vosicki) RDB
Durante la II Guerra Mundial, la radio era el medio privilegiado para mantener el contacto entre Suiza y sus expatriados. El objetivo del Servicio de Onda Corta (SOC) era también explicar, y a veces justificar, en el exterior, la posición del país.
Este contenido fue publicado el 20 agosto 2012 minutos
Conservados en swissinfo.ch, los textos de los boletines informativos fueron confiados a estudiantes de Historia de la Universidad de Lausana. Sus trabajos de seminario ofrecen una imagen más precisa de la actividad del SOC entre 1939 y 1945. (Imágenes: RDB, Keystone)
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.