The Swiss voice in the world since 1935

Estudio corrobora la influencia humana en el clima

Centrales térmicas de carbón como esta en Brandenburg, Alemania, son grandes aceleradoras de la producción de CO2, que generan el efecto invernadero por la mano del hombre. Keystone

Dos investigadores suizos han desarrollado un método para demostrar con toda claridad que el ser humano es el principal responsable del calentamiento atmosférico. El nuevo modelo de medición se basa en el saldo que resulta del balance o presupuesto energético terrestre.

Las 15.000 personas que participan en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) en Durban producen, sobre todo, aire caliente. El especialista Heinz Wanner no es el único que critica la reunión que concluye el 9 de diciembre en la ciudad sudafricana.
 
Distinguido con el Premio Vautrin Lud, reconocimiento comparable con el Premio Nobel para los geógrafos, Wanner es uno de los críticos más reconocidos de este tipo de encuentros globales.
 
Más allá de los resultados del encuentro en Durban, la temperatura de la Tierra seguirá incrementándose, e incluso los cambios serán aún más dramáticos de los hasta ahora observados, pronostica la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
 
Las resultados de las investigaciones que han llevado a cabo el profesor Reto Knutti y el doctorando Markus Huber, del Instituto sobre la Atmósfera y el Clima de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), deberían preocupar a la población mundial y, en especial, a los 15.000 participantes de la conferencia en Durban.

Confirmación independiente

Los físicos del clima lograron cifrar la contribución humana al calentamiento climático con su nuevo método de cálculo, publicado en la revista especializada Nature Geoscience.
 
Hasta ahora, los investigadores utilizaban los denominados dactilogramas, tales como el dióxido de carbono (CO2) o los rayos solares en muestras tridimensionales con los registros de la temperatura, mismas que comparaban.
 
“Las áreas terrestres se calientan más rápido que el océano. La homósfera se calienta y la heterosfera se enfría”, explica Reto Knutti a swissinfo.ch.

Suma del flujo energético global

“Con esto no se explica realmente de dónde proviene la energía y hacia dónde se dirige. El mundo es un sistema, que energéticamente se alimenta, por un lado, del Sol; y por otro, existe la energía que circula en forma de radiaciones de ondas largas en la atmósfera”. Justamente, este flujo energético centra el trabajo de los investigadores helvéticos.
 
Para determinar la influencia humana en el clima establecieron un balance energético global en el que se cifra el flujo de energía solar y cuánta de esta energía recogen los océanos.
 
“Dicho de otro modo, se trata de un presupuesto o contabilidad energética. Con base en el principio de sostenibilidad, este balance energético del sistema terrestre debe resultar equilibrado, sin sobrantes”.
 
Knutti, de 38 años de edad, ilustra el concepto con el ejemplo de la cocción del agua. La temperatura del agua en la cacerola se puede medir con el termómetro o ser calculada matemáticamente. A la energía que emana de la estufa se debe restar la que la cacerola desprende. El resultado es la cantidad de energía que se ha utilizado para calentar el agua. Así puedo calcular la temperatura del agua”.

Flujo hacia el mar

Esta energía no utilizada es responsable de que el 90% del calor se dirija a los océanos. “Los mares son profundos y el agua tiene una gran capacidad calorífica”.
 
Cabe decir que el conteo del flujo energético global de Knutti y Huber requiere modelos extraordinariamente complejos, a diferencia del ejemplo de la estufa para calentar el agua. No es para menos, ya que el profesor Knutti forma parte del círculo de grandes especialistas del clima a escala mundial.
 
El resultado obtenido por los especialistas de la EPFZ, ese resto energético sobrante, coincide exactamente con los resultados arrojados con el método de los dactilogramas.
 
De acuerdo a las cuentas globales energéticas, la temperatura se ha incrementado 0,56° Celsius desde 1950. Sin los efectos refrescantes del aerosol (partículas ricas en carbono), el calentamiento ascendería a 0,85°Celsius.

Evidencia creciente

La responsabilidad de una gran parte de este calentamiento climático, al menos un 74%, recae en el ser humano. Las probabilidades de que esta afirmación sea correcta asciende al 95% con los resultados de Knutti. “La seguridad de que resulta dominante esta influencia humana es con ello extremadamente alta. La influencia de los cambios en la actividad solar, que siempre se había empleado como argumento, es reducida”, indica Reto Knutti.
 
Estos resultados son, a juicio del experto, “la pieza que entra bien en el espacio vacío que faltaba para tener una imagen completa en el rompecabezas de la influencia humana en el clima”.
 
Y subraya: «La elevada consistencia de la imagen sobre las cantidades de energía que emanan del exterior y aquellas que absorben los océanos tienen una gran importancia científica”.

Resistencia de los críticos

Pese a estos resultados, el profesor es realista. Los críticos, quienes niegan la influencia determinante del ser humano en el efecto invernadero, no enmudecerán. “No se dejan convencer con datos, tal como ocurre con aquellos que aseveran que el hombre no pisó la Luna”.
 
Knutti da por poco probable que este nuevo método pueda producir algún efecto en Durban o en la discusión climática a mediano y largo plazo.

En opinión del experto, el proceso sobre el acuerdo sucesivo al de Kioto tiene poco que ver con la ciencia y se trata más bien de una discusión política sobre las medidas a aplicar y quién deberá pagarlas.
 
Si bien hoy día todos los países reconocen el calentamiento climático y la necesidad de reducir las emisiones de C02, aún queda en el aire “el cómo deberá resolverse el problema, una cuestión política, económica y social”, subraya Knutti.
 
“El reconocimiento de un problema no significa que se haya encontrado el camino para resolverlo”.

Es uno de los principales especialistas en el sector de los complejos modelos para medir el clima.

Knutti, de 38 años, obtuvo su doctorado en la Universidad de Berna y trabaja como postdoctorando en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado (EEUU).
 
Desde 2007 es profesor de Física climática en el Instituto para la Atmósfera y el Clima de la EPFZ.

Sus investigaciones se centran en el sector de los cambios en el sistema climático global, acelerados por la mano del hombre con el efecto invernadero y la generación de CO2.
 
Reto Knutti es coautor de la edición 2007 del Informe sobre el Clima del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU.
 
También participa en el informe que el Panel prevé de presentar en 2013.

Heinz Wanner, uno de los investigadores del clima más reconocidos a escala mundial, critica la cumbre de Durban:
 
“Ese tipo de conferencia es ineficiente, cuesta mucho dinero y genera mucho CO2”, afirmó el profesor de Geología en las páginas del rotativo Neue Zürcher Zeitung (NZZ).
 
En este tipo de conferencias toman la palabra personas sin competencias en el tema del clima, lamenta Wanner, quien espera resultados de estos encuentros.

«Los gobiernos de países realmente importantes como China, India y los Estados Unidos deben participar y tomar la palabra. Sin esos Estados resulta una farsa la protección climática mundial”, opina Wanner.

(Traducción: Patricia Islas)

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR