Preparativos para la cosecha del muérdago. (Jürg Buess)
Jürg Buess
Un largo trecho hasta la copa del árbol. Cosecha invernal del muérdago. (Jürg Buess)
Jürg Buess
El rapel es la manera más rápida para la recolecta del muérdago.(Juerg Buess)
Jürg Buess
Tras la cosecha. (Jürg Buess)
Jürg Buess
La seguridad es lo primero. Un arnés y una buena concentración son necesarias para cosechar el muérdago. (Juerg Buess)
Juerg Buess
Las condiciones gélidas no entorpecen su crecimiento en invierno. (Juerg Buess)
Jürg Buess
Transporte del muérdago a la planta de producción. (Juerg Buess)
Juerg Buess
Separación del muérdago para la producción. (Jürg Buess)
Jürg Buess
Los árboles fungen como huéspedes y suministran los nutrientes a la planta. (Jürg Buess )
Jürg Buess
Máquina para la mezcla del muérdago. (Jürg Buess)
Jürg Buess
En el laboratorio de esencias de verano e invierno, el muérdago es mezclado con una máquina especial. (Jürg Buess)
Jürg Buess
Análisis del muérdago en el laboratorio. (Juerg Buess)
Juerg Buess
Ampollas de medicina de muérdago. (Jürg Buess)
Jürg Buess
Proceso de empaquetado del medicamento. (Juerg Buess)
Juerg Buess
Asociado con los antiguos druidas y con las tradiciones navideñas, el ‘Viscum album’, más conocido como muérdago, tiene un uso práctico: se emplea en el tratamiento contra el cáncer.
Este contenido fue publicado en
Como parte de nuestro equipo multimedia, mi trabajo se centra en todo lo relacionado con las imágenes: edición fotográfica, selección de fotos, ilustraciones editoriales y redes sociales.
Trabajo desde 2008 en SWI swissinfo.ch, donde he ocupado diferentes funciones periodísticas y de gestión. Estudié diseño gráfico en Zúrich y Londres, de 1997 a 2002. Desde entonces, he trabajado como diseñadora gráfica, directora artística, editora de fotos e ilustradora.
Su poder curativo ya era conocido por los médicos en la época de Hipócrates, en la antigua Grecia. Sin embargo, fue hasta 1917 cuando la cofundadora de la medicina antroposófica Ita Wegman la utilizó por primera vez en Zúrich en el tratamiento contra el cáncer, luego de que su colega, Rudolf Steiner, advirtiera su potencial específico para combatir esa enfermedad.
Desde entonces el muérdago se ha convertido en un componente comprobado y cada vez más reconocido en el tratamiento complementario contra el cáncer, especialmente en Europa (aunque todavía no está aprobado como parte de los cuidados paliativos en el Reino Unido, ni en Estados Unidos). Estas son algunas de las características que lo hacen tan especial.
Vive de su árbol
Los muérdagos son plantas con flores que no forman una raíz y dependen por completo para su alimentación de su árbol huésped. Sus hojas están permanentemente verdes, pero no por la fotosíntesis. El material y la calidad del muérdago están conformados por el árbol madre, sin el cual no podrían existir.
Crece lentamente, pero ¡cuidado con las toxinas!
Los arbustos de muérdago crecen muy lentamente. En lugar de formar raíces y una rápida riqueza de hojas, producen fascinantes sustancias farmacológicas y tóxicas: las lectinas de muérdago se concentran más en invierno y en los tallos más viejos, mientras que las viscotoxinas (pequeñas proteínas tóxicas para varios tipos de células) se concentran en las hojas jóvenes en verano.
Se cosecha dos veces al año
El muérdago se cosecha por separado de los árboles huéspedes, tanto en junio como en diciembre. Lo más común es obtenerlo de las reservas de pino, abeto, manzano, roble u olmo, que se cultivan cada vez más por su muérdago.
Cuidadosamente seleccionado, machacado mecánicamente y luego mezclado con agua, el muérdago es sometido a fermentación de ácido láctico, lo que permite una extracción suave de los ingredientes. Los extractos de muérdago de verano e invierno finalmente se combinan en un aparato técnicamente sofisticado para producir el ingrediente farmacéutico activo.
Fuente: Hartmut Ramm, director de investigación botánica, Iscador AG.
Todas las imágenes de la galería fueron tomadas por el fotógrafo Jürg Buess en plantaciones de muérdago en el oeste de Suiza y Francia.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Mar de rosas sin espinas en Zúrich
Este contenido fue publicado en
En el jardín, situado en el pueblo de Wädenswil (cantón de Zúrich), las diferentes especies de flores están dispuestas según su país de origen. Las preferencias culturales de los visitantes son claras: los japoneses prefieren los arbustos con flores simples y finas, mientras que los chinos aman las plantas con muchos pétalos y frutos carnosos,…
Medicinas asiáticas buscan alivio a regulaciones estrictas
Este contenido fue publicado en
En Suiza, las normas de calidad ponen en dificultad a fabricantes e importadores de productos medicinales asiáticos tradicionales.
Este contenido fue publicado en
Autoridades de la ‘capital internacional helvética’ viajan a Asunción para festejar el X aniversario de una convención cultural que une a las dos ciudades. «La visita tiene como objetivo reactualizar la convención e inaugurar la exposición ‘Etnobotánica. Nuestras plantas, nuestra gente’ que presenta el trabajo de cooperación que realizamos allá desde hace 10 años y…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.