Suiza lidera el control mundial del deshielo de los glaciares

Los glaciares de todo el mundo —desde los Alpes hasta Nueva Zelanda— se están derritiendo deprisa. Suiza desempeña un papel central en su control y en las cada vez más claras consecuencias de su desaparición. El primer Día Mundial de los Glaciares, que se celebra el 21 de marzo, pretende concienciar sobre este fenómeno que está ocurriendo incluso en las regiones más frías de la Tierra.
«Es impactante ver cuánto hielo desaparece cada año», afirma Michael Zemp, glaciólogo de la Universidad de Zúrich y director del Servicio Mundial de Control de Glaciares (WGMSEnlace externo).
El año pasado los glaciares del mundo perdieron 450.000 millones de toneladas de hielo, según estimaciones que ha publicado el WGMS con motivo del Día Mundial de los Glaciares.
Es menos que lo que se perdió en 2023, pero suficiente como para hacer de 2024 el cuarto peor año de deshielo glaciar desde 1975 y el tercer año consecutivo en el que todas las regiones del mundo han experimentado una pérdida neta de hielo glaciar. En los últimos 50 años, los glaciares han perdido tanto hielo como para cubrir toda Alemania con una capa de 25 metros de espesor, según Zemp.

El deshielo de los glaciares amenaza el suministro mundial de agua
Los glaciares proporcionan agua dulce a más de dos mil millones de personasEnlace externo. Conforman el paisaje y contribuyen a la identidad cultural de países montañosos, como Suiza o Bolivia. Representan, asimismo, una fuente inestimable de datos sobre la evolución del clima.
Su retroceso debido al calentamiento global amenaza el abastecimiento de agua de las comunidades situadas aguas abajo —en Asia y América Latina, sobre todo— y repercute de manera negativa en la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. El deshielo de los glaciares aumenta el riesgo de corrimientos de tierras e inundaciones y contribuye a que suba el nivel del mar.
El Día Mundial de los Glaciares —una iniciativa de las Naciones Unidas para promover acciones concretas que frenen el deshielo— es uno de los actos más destacados del Año Internacional de la Preservación de los GlaciaresEnlace externo y pretende concienciar en torno al papel fundamental de los glaciares.
Entre sus objetivos está ampliar los sistemas mundiales de control. Suiza, por su larga tradición de investigación glaciológica, es líder mundial en este campo. El control de los glaciares es esencial para gestionar los recursos hídricos y predecir el impacto de la subida del nivel del mar.
>> El deshielo de los glaciares afecta a cualquiera, incluso a quienes viven a miles de kilómetros, como explica el siguiente artículo:

Mostrar más
Por qué el deshielo de los glaciares nos afecta a todos
El hielo se derrite incluso en las zonas más frías del planeta
Los glaciares de todo el mundo —excluidos los continentales de Groenlandia y la Antártida— entre 2000 y 2023 han perdido más del 5 % de su masa, según un estudioEnlace externo coordinado por el WGMS y publicado en febrero. El deshielo ha provocado que el nivel del mar haya subido casi 2 centímetros.
Los más afectados han sido los glaciares de Suiza y los Alpes europeos, que desde el año 2000 han perdido el 39 % de su masa. También han sufrido grandes pérdidas los glaciares del Cáucaso, el norte de Asia y Estados Unidos. El deshielo tampoco ha perdonado a los glaciares de las regiones polares.
Hasta hace unos 15 años había zonas —en Noruega y Nueva Zelanda, por ejemplo— donde la masa de hielo aumentaba, explica Isabelle Gärtner-Roer, del WGMS, en una entrevista a la revista italiana Materia RinnovabileEnlace externo. En los últimos entre cinco y diez años, sin embargo, no ha habido regiones con crecimiento glaciar.
«Al ritmo actual de deshielo, los “hielos eternos” de muchas regiones no sobrevivirán al siglo XXI», predice Michael Zemp. Más del 90 % de los glaciares de los Alpes podrían desaparecer casi por completo antes del año 2100Enlace externo.

¿Pueden preservarse los glaciares?
A escala local, los geotextiles protectores para cubrir el hielo y los proyectos de innivación artificial —como el del glaciar MorteratschEnlace externo en Suiza— pueden reducir el deshielo. Se trata, no obstante, de intervenciones caras con un impacto limitado.
«La única forma de preservar los glaciares es reducir los gases de efecto invernadero», afirma Zemp.
Los glaciares reaccionan con cierto retraso al calentamiento climático. Incluso si ahora redujéramos a cero las emisiones, apunta Zemp, de aquí a 2050 perderíamos entre un 10 y un 20 % más de hielo glaciar. Pero las acciones humanas pueden determinar lo que ocurrirá en la segunda mitad del siglo. El estado de los glaciares en 2100 dependerá, en gran medida, de la trayectoria de las emisiones y de cuánto sigamos calentando el planeta. «Cada décima de grado de calentamiento que se evite salvará una parte de los glaciares», dice Zemp.
>> El deshielo de los glaciares puede liberar al medioambiente microorganismos útiles para desarrollar nuevos fármacos. Por primera vez, un equipo de investigación los busca en los glaciares suizos.

Mostrar más
El tesoro evanescente de los glaciares suizos: bacterias que descomponen el plástico y nuevos medicamentos
Control de los glaciares del mundo durante más de 130 años
En 1894, en un congreso de geología celebrado en Zúrich se creó la Comisión Internacional de Glaciares y comenzó a recopilarse información mundial sobre los glaciares. En aquella época, Suiza ya contaba con una red nacional de medición de glaciares, y los asistentes al congreso decidieron crear una red similar para todo el mundo, cuenta Zemp.
Aquella comisión promovió que glaciólogos de todo el mundo colaboraran entre sí y contribuyó a formar una red de investigación internacional. Su labor, sin embargo, se limitó a recopilar y publicar datos, y pasó casi un siglo antes de que naciera el WGMS, una estructura más organizada y centralizada.
El WGMS —con sede en la Universidad de Zúrich— desde 1986 recopila datos sobre los cambios de masa de un conjunto de glaciares de referenciaEnlace externo, para los que desde hace más de 30 años existen mediciones continuas. Estos glaciares representan diferentes regiones geográficas y condiciones climáticas de todo el planeta.
El servicio de control también recoge información sobre un segundo conjunto de glaciaresEnlace externo. Monitoriza en total —en unos 30 países— más de 130 glaciares; una veintena de ellos en Suiza.
«Todos los datos recogidos son de libre acceso», señala Zemp. El libre intercambio de información permite, entre otras cosas, elaborar políticas más eficaces para hacer frente a la crisis climática y estrategias de adaptación.
>> La red suiza de control de glaciares GLAMOS es una de las más antiguas y eficaces del mundo. Algunos glaciares son objeto de un seguimiento especial,
como explica este artículo:

Mostrar más
La vista puesta en los glaciares peligrosos de Suiza
¿Cómo se mide un glaciar?
El seguimiento de los glaciares se basa en medir la cantidad de nieve que se acumula en la superficie del glaciar y la cantidad de hielo que se funde durante el año hidrológico: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
La diferencia entre acumulación y fusión (o ablación), medida con varillas graduadas ensartadas en el glaciar, se denomina balance de masa e indica la evolución del glaciar. Cuando la ablación supera la acumulación —tras veranos especialmente calurosos, por ejemplo— el balance de masa es negativo y el glaciar retrocede.
Este método tiene la ventaja de proporcionar información detallada y directa sobre lo que ocurre en los glaciares, explica Enrico Mattea, del departamento de Geociencias de la Universidad de Friburgo (Suiza). «Muchas técnicas de control adoptadas en todo el mundo se han desarrollado en Suiza, gracias a la accesibilidad de los glaciares», señala.
Estas mediciones sobre el terreno son el método más antiguo y sencillo. Solo están disponibles, sin embargo, para menos del 1 % de los más de 275.000 glaciares del planeta.

Estos análisis sobre el terreno se complementan con datos obtenidos con modernos sistemas de teledetección. Satélites, aviones y, más recientemente, drones proporcionan imágenes tridimensionales de los glaciares. Las señales de radar y los rayos láser enviados desde el espacio permiten observar los cambios en la superficie terrestre y, por tanto, en el espesor de los glaciares.
Otro método, llamado gravimetría, mide el campo gravitatorio de la Tierra y permite evaluar con precisión la masa de un glaciar. «Desde el año 2000, podemos medir glaciares, grandes y pequeños, de todas las regiones del planeta», reconoce Zemp.
>> El siguiente vídeo muestra las ventajas y limitaciones de los principales métodos de observación de glaciares (a partir del minuto 00:40):
Nuevos glaciares de referencia
El estudio sobre la evolución de los glaciares entre los años 2000 y 2023, coordinado por el WGMS y publicado recientemente, ha permitido combinar los mejores resultados de distintos métodos de observación sobre el terreno y por satélite. Este enfoque proporciona nuevos conocimientos sobre las tendencias regionales y las fluctuaciones anuales de los glaciares y permite mejorar las estimaciones futuras del deshielo, la subida del nivel del mar, etc., cuenta Zemp.
Ahora, para que los estudios de los distintos glaciares sean homogéneos docenas de institutos de investigación de todo el mundo tendrán que coordinar sus mediciones, dice Enrico Mattea.
Los equipos de investigación también tendrán que identificar nuevos glaciares de referencia, ya que algunos de los tradicionales, según Mattea, están desapareciendo por el calentamiento global. El glaciar Careser, en Italia, por ejemplo, podría desaparecer casi por completo en 2042Enlace externo.
No hay tiempo que perder, y Zemp espera que el Año de los Glaciares marque un punto de inflexión. Proteger los glaciares significa tomar medidas inmediatas y tangibles para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. «Sería estupendo que 2025 fuera recordado como el año en que la humanidad inició este cambio de rumbo», afirma.
Editado por Gabe Bullard y Veronica De Vore. Adaptado del inglés por Lupe Calvo / CW.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.