The Swiss voice in the world since 1935

La Cruzada solidaria de Melanie

En la población de Garupa, Misiones, 7 de cada 10 niños sufrían de malnutrición en el 2002. Keystone Archive

Nada detuvo a Melanie Nussbaumer cuando se propuso ayudar a los niños pobres del norte argentino.

Tras vivir un año en Posadas, la capital de Misiones, y desde su regreso a Suiza en 2005, la joven basilense emprendió una cruzada solidaria que hoy se materializa en uno de los barrios más necesitados de la provincia.

Apenas regresó de Argentina, luego de completar un programa de intercambio de la asociación internacional ‘AFS Intercultural Programs’, la todavía adolescente Melanie Nussbaumer comenzó su cruzada solidaria para ayudar a instituciones necesitadas de la provincia de Misiones.

En una amena charla con swissinfo, donde la acompañaban orgullosos las autoridades de la AFS, Melanie contó que durante dos años se puso a recolectar fondos entre sus amigos mientras seguía con su carrera en Ginebra:

«Escribí un e-mail a todos mis amigos y ellos a su vez se los mandaron a otros amigos, y así se hizo una cadena. Primero hice un resumen con datos de la pobreza en la Argentina y les conté mi experiencia, qué me chocó, lo que viví, todo eso…»

«Por ejemplo les conté que poco después de llegar al aeropuerto de Ezeiza, cuando me fueron a buscar, pasé por una villa de emergencia en San Miguel (el Gran Buenos Aires), muy cerca del lugar donde tenía la orientación, y fue mi primer shock», subraya.

Vivir la pobreza y la desigualdad ‘cara a cara’

Aún cuando la joven explica que ya sabía sobre la pobreza en el país a través de charlas con su amiga, y que había visto fotos y leído sobre el tema, vivirlo personalmente es muy distinto:

«Es otra cosa cuando uno lo ve cara a cara, o cuando estás comiendo y viene un chico y te pide la comida que quedó. ¡Cosas así, che!. En Suiza hay pobreza, pero es una pobreza distinta; no existen estas desigualdades»

«Por eso les dije a mis amigos que iba a volver a Posadas y que mantenía contacto con un hogar. ¿Viste que hay muchas organizaciones que ayudan y también hay mucha gente que piensa: no, no voy a dar plata, porque piensa que la plata queda en la organización?», pregunta Melanie a modo explicativo, y responde:

«Como la gente me conocía, yo les aseguré que podían confiar en mí, que yo no iba a gastar nada para mí ni para la oficina ni para cualquier cosa, y les prometí que todo lo recaudado, toda la plata que me dieran, la usaría para comprar yo misma las cosas y entregarlas personalmente. O sea, no di plata al hogar e hice todo lo que les dije».

La solidaridad suiza no se hizo esperar

Finalmente, Melanie recaudó más de lo que esperaba porque todos colaboraron, y fue su hermana quien más dinero le aportó, dándole sus ahorros de todo un año.

Con su pequeña fortuna, ayudó a tres instituciones y, aunque no quiere dar cifras de dinero, en las oficinas de la AFS tienen la lista de las cosas que donó y toda la provincia se hizo eco de su gesto:

«Una de las instituciones es un centro comunitario, donde van a ir chicos de AFS en julio. Ahí compré ventiladores para una sala grande donde hacen bailes, danza, música, reuniones y deportes», relató la joven, y agregó:

«También compré espejos y muchos instrumentos musicales (bombos, tumbas, cencerros, flautas, guitarras criollas, redoblantes y muchos instrumentos para percusión) para hacer una murga».

Consultada sobre la elección de los objetos donados y del ‘objetivo’ que perseguía, sostuvo:

«Primero yo soy muy de la música, me encanta y creo que la música hace bien a las personas. Y después, de hecho, me contaron de un proyecto que existe en Brasil, donde también hicieron una murga que sacó a los chicos de la calle. Y eso fue como: ¡Uh, qué buena idea! y ¡me gustaría hacer algo así!»

Para la AFS, una ‘embajadora de lujo’

Las autoridades de AFS Argentina acompañaron a Melanie en su vuelta al país y la ayudaron a organizar su donación en el nordeste (lugares donde comprar en buenos Aires, averiguación de precios, traslados, etc.)

El director ejecutivo de la organización, Juan Medici, el director de comunicaciones, Ariel Vallejos, y la coordinadora de RRPP, Paula Magaldi, coincidieron en manifestar que estaban orgullosos de que una joven que había realizado un intercambio mediante la AFS haya realizado un gesto tan noble:

«Desde hace 30 años, aproximadamente, hacemos intercambios culturales con Suiza. Argentina y Suiza intercambian desde hace años, en forma ininterrumpida un promedio de 15 estudiantes por año: cinco argentinos van a la Confederación y unos 10 suizos llegan al país. Particularmente en los últimos cinco años el interés por Argentina ha crecido; diría que después de la crisis», señala Vallejos.

Medici y Magaldi destacan también lo que significa una estudiante como Melanie:

«El estudiante es quien mejor va a representar al país, porque cada joven es un embajador de su país. Fíjese, entonces, qué buen ejemplo es el de Melanie, cómo queda representada Suiza a través de ella, de sus actos…»

«Ahora soy más abierta en todo sentido»

Para Melanie su paso por Argentina fue todo un aprendizaje. No sólo pudo descubrir que con voluntad y perseverancia es posible lograr lo que uno se propone, sino que además afloró en ella un aspecto solidario del que quizás no era tan conciente.

Mientras cuenta que pudo descubrir que los argentinos «son muy divertidos y muy amables», asegura:

«Para mí fue una experiencia re linda. Me ayudó a crecer en el aspecto afectivo y ahora soy más abierta en todo sentido: doy más abrazos, más besos y soy más receptiva con la gente que viene a Suiza. Además ¡aprendí a bailar tango y tomé tereré (una especie de mate frío, que se toma con bombilla)!»

Dice que piensa volver para ver cómo marchan las cosas por Posadas y porque cosechó muchos amigos, pero no piensa todavía en vivir acá, probablemente porque no pudo adaptarse completamente al clima tropical que impera en Misiones.

swissinfo le preguntó sobre lo mejor que se lleva de Argentina y si estando ahora en Suiza extraña el dulce de leche, y Melanie respondió:

«¿Lo mejor que me llevo? el cariño, el corazón, la gente, mis amigos… Pero no extraño el dulce de leche, porque no soy muy ‘dulzura'»

Y las risas estallaron espontáneamente en la sala, no sólo porque en Argentina se dice ‘dulcera’, sino porque pocas veces Misiones recibió tanta ‘dulzura’ helvética.

swissinfo, Norma Domínguez, Buenos Aires

La Provincia de Misiones se encuentra a 1060 km. de la ciudad de Buenos Aires, en la región nordeste de Argentina. Casi la totalidad de sus límites están conformados por ríos y más del 80% de los mismos son internacionales, lindando al Norte y al Este con Brasil, y al Oeste con Paraguay.

La tasa de pobreza en la provincia ronda el 50%. Los más castigados son los niños dado que para la población de entre 4 y 25 años la pobreza alcanza el 65%. Según datos oficiales, en Misiones son pobres unas 538.000 personas e indigentes unas 216.000.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR